Quantcast
Channel: donbosco.es
Viewing all 1478 articles
Browse latest View live

Belén y un horno que une a cristianos y musulmanes

$
0
0

Esta historia, que sigue las huellas de la buena semilla de la proximidad en una zona del mundo marcada por tensiones y conflictos, comienza en la segunda mitad del siglo XIX, cuando Antonio Belloni, sacerdote italiano, partió en misión hacia la Tierra Santa, en donde fundó una pequeña congregación comprometida en la educación de los jóvenes y abrió algunas estructuras en tres localidades. En Belén inauguró un gran orfanato, en el que los niños comenzaron a vivir y a estudiar, y un horno para garantizar alimento. Pasaron los años y, deseando garantizar la continuidad a la pequeña congregación, el sacerdote comenzó a cultivar el deseo de unirse a los salesianos. Manifestó su propósito a su amigo don Bosco, y este lo permitió. En 1891 los primeros salesianos llegaron a la Tierra Santa y se pusieron a trabajar al lado de Belloni.

Muchas obras y un solo objetivo

Actualmente los salesianos en Palestina (de unas diez diferentes nacionalidades) siguen trabajando en las estructuras heredadas del sacerdote italiano y han creado otras nuevas. El orfanato de Belén, que ya no tiene estudiantes internos, es una escuela profesional: 150 chicos de 15 a 18 años asisten a cursos de tres años, mientras que 160 de entre 18 y 30 siguen cursos más veloces, de un solo año. Se abrió un gran oratorio y después se fueron añadiendo un museo del pesebre y un centro artístico para la producción de artesanía en madreperla, madera de olivo y cerámicas creadas según la tradición local. Mientras tanto, sin interrupciones desde finales del siglo XIX; el horno sigue dando un excelente pan. Muchas actividades para un único objetivo: educar a los jóvenes preparándolos para afrontar la vida, reforzar los vínculos sociales, apoyar a la población ocupándose de los más necesitados.

Las buenas relaciones

«Aquí en Belén, en donde los cristianos constituyen el 33% de la población (son alrededor de 12.000 personas), nuestras obras son frecuentadas por jóvenes cristianos y musulmanes (principalmente) y los que trabajan en ellas son de ambas religiones. La convivencia siempre ha sido buena y han nacido relaciones de sincera amistad», dice el padre Piergiorgio Gianazza, de 72 años (65 de los cuales los ha pasado en el Medio Oriente) y vice-provincial de la inspectoría salesiana en el Medio Oriente (que engloba a seis naciones); vive en Belén y enseña Teología dogmática en la sección de Jerusalén de la Facultad Teológica de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.

El sistema educativo

Los padres musulmanes inscriben a sus hijos en la escuela salesiana con entusiasmo, pues la consideran un polo educativo de excelencia. «Se han dado cuenta de que no hacemos distinciones según la fe y muestran un aprecio sincero por el sistema educativo de don Bosco, cuyos pilares son la razón, la religión y la amabilidad; es decir diálogo y confrontación, reconocimiento de la dimensión religiosa como dimensión constitutiva del ser humano, estilo acogedor y premuroso en las relaciones», explicó el padre Piergiorgio. «Nuestros estudiantes musulmanes son, en cierto sentido, nuestros primeros misioneros entre la gente, porque, seguros de su feliz experiencia en la escuela, son capaces de desmentir a todos los que siguen considerando a los cristianos infieles y colonizadores».

El agente musulmán

Entre el personal está Khader Abdel Qader Dàadara (musulmán de 43 años, casado, padre de cinco hijos y responsable de la limpieza de la escuela), que cuenta: «Me gusta ofrecer mis servicios aquí: trabajo junto a un cristiano con el que me llevo muy bien, nos ayudamos recíprocamente. Desgraciadamente el costo de la vida en Belén es elevado y para mí, como para muchos de mis compatriotas, el salario nunca es suficiente para sostener los gastos familiares. Entre los 50 empleados de las obras salesianas las relaciones son buenas, no están condicionadas ni por los papeles ni por la fe profesada. El respeto recíproco y el honesto desempeño en el propio trabajo son valores que compartimos».

El buen pan

Entre las obras heredadas de don Belloni está el horno, en el que, bajo la supervisión de los salesianos, trabajan seis personas. Durante mucho tiempo esta “panadería” ofrecía sus productos a los chicos del orfanato y después a los estudiantes de la escuela. Se convirtió en un punto de referencia para toda la población a partir de la segunda Intifada, cuando en 2002 Belén vivió días muy duros, según recordó el padre Piergiorgio: «Nuestro horno logró a garantizar pan para todos, incluso gratis; recuerdo que se trabajaba sin interrupción, día y noche. Desde entonces, gran parte de la ciudadanía viene a comprar aquí y 120 familias necesitadas de la ciudad (de las que nos ocupamos) reciben nuestros productos a un precio simbólico cada mes. Estoy contento de que en Belén, cuyo significado en hebreo es “casa del pan”, haya un horno que nutra a la población y que ayude a las personas más vulnerables, contribuyendo a reforzar los vínculos entre los cristianos y los musulmanes».

La situación en la ciudad

Según Khader, esta ciudad, en la que durante siglos han vivido cristianos y musulmanes, «se distingue por la tolerancia, el respeto, la fraternidad entre los fieles de ambas religiones. Buscamos la recíproca comprensión y relaciones de buena convivencia. Las conversaciones y las discusiones que hay entre nosotros nunca se convierten en diatribas. Cuando nosotros los musulmanes escuchamos las campanas de las iglesias, es como si escucháramos el llamado a nuestra oración». Y añadió: «mis relaciones personales con los cristianos son amistosas. Nos respetamos, compartimos momentos de alegría y de dolor, siempre tratamos de llevarnos bien y de vivir en paz».

Los peregrinos cristianos y la decisión de Arafat

La convivencia entre los fieles de ambas religiones es pacífica en la ciudad, observó el padre Piergiorgio: «Nunca se han verificado enfrentamientos entre las dos comunidades ni actos de fanatismo. Arafat estableció que en ocho ciudades palestinas (entre las que está Belén) siempre se eligiera un alcalde cristiano; esta decisión sin duda ha favorecido relaciones normales entre las dos comunidades. También el constante flujo de peregrinos cristianos, que contribuyen a la economía local, y todas las obras educativas, sociales, sanitarias que han creado los cristianos para beneficiar a la población contribuyen a mantener un clima relajado. Además se han puesto en marcha proyectos interesantes para reforzar los vínculos y promover la comprensión recíproca: algunos intelectuales cristianos y musulmanes, por ejemplo, dieron vida a un grupo que publica una revista, “Al liqá” (El encuentro), en la que cada argumento es afrontado profundamente desde ambos puntos de vista: es una iniciativa que hay que alabar y en la que he contribuido con algunos textos».

El papel de las religiones

«Las personas de diferente religión que viven auténticamente su fe logran vivir juntas en la concordia y ofrecen testimonio de que las religiones promueven la fraternidad y la paz», subrayó el padre Piergiorgio. «Desgraciadamente, los problemas surgen cuando las religiones son instrumentalizadas para objetivos políticos o económicos, que alteran su esencia», añadió. Y al respecto, concluyó Khader: «Creo que la convivencia pacífica entre personas de diferentes religiones demuestra al mundo que el lenguaje del amor, de la tolerancia, del perdón y de la comprensión hace que se evite el extremismo. Nosotros, aquí, nos comprometemos para que crezca una generación más instruida, más consciente: chicos y chicas capaces de caminar tomados de la mano. Claro, existen diferencias entre los musulmanes y los cristianos, pero poseemos principios comunes: la moralidad, la ley de Dios».


Documental muestra a Don Bosco como italiano destacado en el mundo

$
0
0

Un italiano destacado en el mundo, así habló el documental que la Radiotelevisione Italiana (Rai) emitió en la noche del 8 de agosto sobre San Juan Bosco. La emisión hace parte de la serie de documentales "Italini" que viene presentado el canal televisivo poniendo de relieve a aquellos italianos que han dejado huella: uno de ellos es precisamente el santo fundador de la Familia Salesiana, considerado "padre y maestro de los jóvenes".

"Hoy Don Bosco, es sin duda, el piamontés e italiano universal para la Iglesia y también para el mundo", así comienza el documental en palabras de Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, quien ofrece su testimonio en el audiovisual.

El programa inicia con un recuento de algunas imágenes del recorrido mundial que realizó, desde el 2009 hasta el 2015, la urna con la reliquia del santo italiano con ocasión del bicentenario de su nacimiento, pasando por las casas de la Familia Salesiana en los cinco continentes; y sigue con testimonios de periodistas, historiadores y expertos, entre ellos Domenico Agasso, vaticanista de La Stampa, quien señala: "Don Bosco ha sido ante todo un italiano tenaz, un italiano que ha pensado de verdad en Italia, sin ocuparse de política, pero pensando en los italianos".

La conducción del documental está a cargo del historiador Paolo Mieli, quien introduce al santo, hablando del momento histórico en el cual el padre de los jóvenes realizó su obra: "Don Juan Bosco fue uno de los religiosos más amados en el ochocientos, no era fácil para un sacerdote ser querido por los italianos. El Resurgimiento en aquella ocasión era un hecho en contraste con la Iglesia Católica. Es esta la época en la que trabaja Don Juan Bosco y hace proselitismo con un espíritu de lealtad a su papa Pío IX, pero sin caer en convertirse en un sacerdote reaccionario".

A través de diferentes fotografías históricas, documentos y fragmentos de películas de los archivos Fotográfico Salesiano, Central Salesiano, Video Fotográfico Misionni Don Bosco, y otros audiovisuales de la Rai, además de los apuntes biográfico ofrecidos por Don Fernández Artime, Marco Pizzo, vicedirector del Museo del Risorgimento de Roma, del vaticanista Agasso; se reconstruyen los sucesos de la vida de Don Bosco, así como sus encuentros con personajes del momento, su carisma, espiritualidad, método de educación, y viajes, incluyendo de sus dones místicos.

Entre los momentos importantes que se muestran, se hace énfasis en las misiones salesianas en América, iniciadas desde la Patagonia Argentina.

Ya en el cierre se hace un recuento de la peregrinación que realizó el Papa Francisco a Turín el 21 de junio de 2015 con motivo de las celebraciones del Bicentenario de nacimiento de San Juan Bosco, y de cómo el santo italiano ha sido un punto de referencia en la vida del Pontífice.

Documental íntegro: http://raistoria.rai.it/articoli/san-giovanni-bosco-padre-e-maestro-di-giovani/31269/default.aspx

Zambia me enseña a valorar las cosas y a quejarme menos

$
0
0

Las ganas de ayudar y de vivir una experiencia solidaria han llevado a Guillem Fenollosa Busquets (Barcelona, 1997) a participar este verano en un voluntariado en Zambia. Este estudiante de Grado Superior de Mecánica en Salesianos Sarriá (paseo de San Juan Bosco, 42) repite experiencia en el país africano, del que se lleva muchos recuerdos y una percepción vital que le ha hecho reflexionar profundamente.

-Segundo viaje a Zambia.

-Sí. De los siete compañeros que hemos ido este verano, sólo otro chico y yo repetíamos experiencia. Es un viaje de sensibilización, de convivencia y aprendizaje. Quería volver para agradecer todo lo que había recibido el año anterior y comprobar in situ que el proyecto se estaba materializando.

-¿A qué proyecto se refiere?

-Se llama Share The Light. Lo iniciaron un grupo de salesianos ingleses con los que hemos convivido durante 15 días en un orfanato de niñas de la ciudad de Mazabuka, en Zambia. La idea es dar a conocer aquí la dura realidad que se vive allí. Los ingleses nos llaman abogados, porque intentamos transmitir esta situación.

-¿Cuál ha sido su aportación?

-Mi ayuda y la de mis compañeros se ha centrado sobre todo en poner en práctica nuestros aprendizajes mecánicos. Hemos arreglado casas y tierras, y hemos pintado paredes con las herramientas de que disponíamos, en algunos casos, precarias. También hemos impartido clases y hemos dado el desayuno a un grupo de 31 huérfanas de entre 12 y 17 años.

-¿Cómo ha sido la convivencia?

-Muy bonita. Ya nos conocíamos del verano pasado y las niñas se han emocionado al volver a vernos. Para ellas, es lo más emocionante que les pasa durante el año.

-Imagino que recaudan fondos.

-Sí. A lo largo del año, familiares, amigos y nosotros hacemos aportaciones personales. También vendemos lotería, tazas y pulseras e incluso nos hemos constituido como entidad sin ánimo de lucro para conseguir subvenciones.

-Cuénteme algún proyecto futuro.

-De cara al próximo año, esperamos poder ampliar la granja y los huertos para que las niñas puedan autoabastecerse.

-¿Qué le ha enseñado Zambia?

-A ser consciente y valorar muchas cosas. Y también que no tengo derecho a quejarme de muchas otras.

-¿Volverá el próximo verano?

-Me encantaría, pero no sé si estaré trabajando y tendré tiempo. Sin embargo, lo importante es colaborar y seguir sumando.

Deja hablar al silencio

$
0
0

"Durante este mes de agosto, en concreto del 9 al 15, he podido participar de la experiencia de Tiempo Interior organizada desde del MJS España, bajo el nombre “Deja hablar al Silencio”, en el Monasterio de Soto Iruz, en Cantabria.

Visto desde de la distancia de los días que han pasado, me doy cuenta de la gran experiencia que ha supuesto dejar hablar al silencio. Todos los participantes llegábamos con una misma sensación: un año frenético casi “sin tiempo” para nosotros, ni para el diálogo con Dios, para la oración. Y eso a mí ya me hizo ver que esta propuesta de tiempo interior es muy necesaria para los jóvenes de hoy. Vivir con la sensación de realizar un sinfín de actividades, pensando con y para otros jóvenes, creando y llevando a cabo diferentes proyectos, y pudiendo caer en el error de hacer por hacer, sin ningún fundamento, sin saber si Dios nos lo está pidiendo.

Así empezaban estos ejercicios, pudiendo hacer un repaso en cómo había sido mi curso, pensando en todas las actividades realizadas, todas las personas con las que me había encontrado, con las que había compartido mi camino

Entonces, gracias a las indicaciones y ponencias de Abel, las oraciones de la mañana de Pep y las buenas noches de MariMar, pude ir introduciéndome en el arte de la oración. Haciendo un análisis de lo que hacía, de lo que supone la oración, siendo consciente de aquello que necesitaba mejorar en mi diálogo con Dios, proponiéndome unas metas que están presente en mi proyecto de vida de cara a este curso que iniciamos.

Todo ello bajo un clima de fraternidad con el grupo, con momentos de silencio y de compartir, que me ayudaban a ir esclareciendo algunas ideas y sensaciones que se me aparecían

Han sido días de dar gracias por el curso, haciéndome consciente de todas aquellas pequeñas cosas que Dios me había regalado, y de las cuales no me había dado cuenta en su momento. En concreto, destaco el día en el que subimos a Monte Castillo, donde pude analizar mis limitaciones, acompañado por Jesús en el camino, que me hizo ver todo aquello de lo que podía ser capaz, y en el que pude agradecer todo lo vivido con la celebración de la eucaristía en ese paraje tan espectacular.

Por lo tanto, han sido unos días de desconectar para volver a conectar, unos días que me han ayudado a establecer en mi día a día un momento de oración, y que de momento me están ayudando a que cada cosa, cada momento ocupe su lugar, haciéndome consciente de la grandeza de Dios en lo cotidiano. Una experiencia para jóvenes adultos muy recomendable."

La Comunicación Social de Salesianos España continúa su camino común

$
0
0

Las inspectorías de Santiago el Mayor y María Auxiliadora se encontraron un año más para programar el nuevo curso y coordinar las tareas relacionadas con el campo de la comunicación.

Entre los temas trabajados se encontraron los planes de Comunicación en las Inspectorías, el desarrollo de la web salesianos.info o la programación de la IV Jornada de Comunicación Salesiana que se celebrará en el mes de febrero de 2018

También hubo tiempo para proponer líneas comunes sobre el archivo y digitalización, así como llevar a cabo previsiones para la celebración del seminario vocacional, las Jornadas de pastoral Familiar, el Congreso de Parroquias, el Congreso Internacional de Pastoral Juvenil y Familia o el 75 aniversario de la Editorial CCS.

83000 alumnos de colegios salesianos vuelven al cole

$
0
0

Septiembre es sinónimo de vuelta al cole. 83.000 alumnos de las escuelas de los Salesianos en España retoman las clases en estos días. Los colegios cuentan con 67.000 alumnos, acompañados por 3.400 profesores. A los centros de Formación Profesional, por su parte, acuden 16.500 estudiantes, formados por 1.000 docentes. El inicio del curso 2017/2018 varía en función de la etapa educativa y de la comunidad autónoma, aunque se prevé que a principios de octubre ya hayan empezado las clases en todo el país.

En este nuevo año escolar, los centros salesianos continúan con la puesta en práctica del documento ´Pedagogía salesiana y opciones metodológicas´, surgido a raíz del Congreso de Escuelas Salesianas celebrado en 2015. En este congreso, se planteó la adaptación de los centros a las nuevas metodologías educativas conservando la identidad propia, de manera que se pueda seguir ofreciendo una formación integral a los alumnos.

Hay una apuesta cada vez más fuerte por potenciar el acompañamiento, de una manera individual y personalizada. El objetivo es mostrarse cercano a cada alumno tanto en su proceso de maduración vital como de crecimiento en la fe. En paralelo con esta línea de acción pastoral, las escuelas salesianas se mantienen a la vanguardia educativa, para que sus alumnos puedan desarrollar sus capacidades y sus competencias en el mundo de hoy.

Para afrontar estos y otros desafíos, se cuida de una manera especial la formación de los profesores de los centros salesianos. Esta capacitación va desde una formación con aval universitario a directivos y coordinadores de pastoral hasta las convivencias para profesores de nueva contratación, pasando por diferentes jornadas dedicadas a la mejora de las capacidades personales y profesionales de los equipos docentes.

El objetivo es que los centros puedan ayudar a sus alumnos a ser buenos cristianos y honrados ciudadanos, tal como querría Don Bosco.

¡El Padre Tom liberado!

$
0
0

El misionero salesiano de la India, Padre Thomas Uzhunnalil, detenido hace más de 18 meses en Yemen por un grupo de guerrilleros, fue liberado. Anunciaron de esta manera los medios de la India, e informan que el religioso salesiano se encuentra en Muscat, Omán.

Uzhunnalil fue secuestrado por un comando de hombres armados el 4 de marzo de 2016, durante un ataque a la casa de las Misioneras de la Caridad en Adén, Yemen, donde murieron 16 personas, entre ellas 4 religiosas.

En las próximas horas se esperan declaraciones oficiales de las autoridades indias y de la Inspectoría Salesiana de Bangalore, a la que pertenece el P. Uzhunnalil. Ampliaremos noticia.

El Padre Tom Uzhunnalil ya en Roma con los hermanos Salesianos

$
0
0

La reunión se inició alrededor de 19 horas en el Vaticano. Presentes en la ocasión estaban: el P. Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor, que representa al Superior que se encontraba hasta el día de ayer de Visita de Animación en Malta, algunos hermanos salesianos de la Comunidad del Vaticano, Salesianos de la Casa Generalicia, y especialmente el P. Thomas Anchukandam, ex profesor de Don Uzhunnalil, y cuando fue Inspector de Bangalore autorizó el envío misionero hacia Yemen.

El recibimiento fue desde el primer momento fraterno. Al P. Uzhunnalil se le colocó la “ponnada”, un signo tradicional de bienvenida que se entrega a los huéspedes distinguidos, para luego ser abrasado por los salesianos presentes. Por su parte, el misionero indio ha repetido palabras de agradecimiento, en primer lugar a Dios y a la Virgen.

Una de sus primeras peticiones fue rezar en la capilla de la comunidad salesiana en el Vaticano. También ha querido celebrar la Santa Misa, pero debido a los exámenes médicos necesarios se vio obligado a posponer el cumplimiento de su deseo. Sin embargo, antes de la llegada del personal de salud, pidió ser confesado, ya que obviamente durante todo el tiempo de su cautiverio no le fue posible.

Durante la recepción que le ofrecieron los salesianos de la Comunidad Salesiana del Vaticano, que le ofrecieron comida tradicional de la India, el P. Uzhunnalil dijo que durante todo el período de su secuestro continuó celebrando espiritualmente la Santa Misa todos los días, recordando de memoria las plegarias de la Misa, ya que no tenía textos litúrgicos ni las especies para celebrar.

Por su parte, el P. Uzhunnalil apareció tranquilo y disponible, y sin entrar en detalles respondió a las preguntas de los hermanos salesianos. Se confirmó que cuando los asaltantes lo secuestraron él se encontraba en la capilla de las Misioneras de la Caridad de la comunidad de Adén. Luego del secuestro nunca fue maltratado, pero como resultado de la situación que vivía, bajó rápidamente de peso y los secuestradores le entregaron los medicamentos para la diabetes.

Por otro lado, ha manifestado que durante todo el período de prisión, ha usado la misma ropa y que los secuestradores, que hablaban árabe, se comunicaban en inglés. Durante el secuestro fue transferido dos o tres veces, pero en todas las circunstancias siempre lo llevaban vendado.

“Nunca he tenido miedo de morir”, enfatizó el misionero, quien también recordó un incidente el 3 de marzo de 2016, la noche antes de la matanza: la Superiora de la casa de las Misioneras de la Caridad de Adén, al comentar sobre la difícil situación en la que se encontraban como religiosas en el territorio de la guerra, había manifestado que sería bueno ser martirizadas todas juntas por Cristo. Pero la más joven de las religiosas -que luego sobrevivió al ataque- respondió: "Quiero vivir por Cristo".

El P. Uzhunnalil se encuentra actualmente hospedado en la Comunidad Salesiana de El Vaticano. La Congregación Salesiana ha tomado esta decisión al considerarla el lugar más adecuado para asegurar su protección y permitir su plena recuperación.


El Rector Mayor expresa su más profundo agradecimiento

$
0
0

El 13 de septiembre, miércoles, don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor ha enviado un comunicado a todos los Salesianos SDB y a toda la Familia Salesiana sobre la liberación del salesiano sacerdote Don Thomas Unzhunnalil: “La gran noticia es que, ciertamente, nuestro hermano Thomas ha sido liberado y se encuentra entre nosotros”.

En el comunicado emitido por el Rector Mayor él mismo cuenta que el padre Thomas llegaba el día 12 a las 6 de la tarde a la Comunidad Salesiana que presta su servicio en el Vaticano. Según cuenta don Ángel Fernández Artime: “he pedido a nuestros hermanos que durante algunos días lo acojan allí por múltiples razones, entre otras la de asegurar los primeros estudios médico, y un necesario descanso, así como poder encontrarlo y abrazarlo en nombre de todos los hermanos Salesianos y de toda nuestra Familia Salesiana. Posteriormente, cuando los médicos lo indiquen y todo sea oportuno, podrá regresar, sin duda, a la India”.

En el comunicado, el Rector Mayor explica cómo ha sido el proceso para la liberación y cómo han estado informados por parte del Sultanato de Omán, el operador humanitario y las personas que se han ocupado del caso de modo diverso “en varias ocasiones y con generosa entrega”.

Además, Don Ángel Fernández Artime afirma: “Debo decirles también a todos ustedes, y sin duda a personas que tendrán interés en saberlo, que a la Congregación Salesiana no se le ha pedido el pago de ningún rescate, ni tenemos noticias de que se haya realizado pago alguno”.

Profundo agradecimiento

Ha manifestado “un gracias a Dios, en su providencia, por este momento feliz que estamos viviendo. Y un gracias también a las miles y miles de personas que en estos 18 meses de Getsemaní de nuestro hermano Tom han orado con tanta fe. El Señor nos ha concedido una gran Gracia. Por eso hemos de seguir respondiendo en el futuro con más fidelidad y autenticidad a su llamada, y al carisma que nos ha confiado y al que ha vivido y entregado el P. Tom”.

El Papa bendice el testimonio de padre Tom

$
0
0

Tom Uzhunnalil llegó a Roma el mismo día que fue liberado procedente de Omán. Alojado en la comunidad salesiana del Vaticano para favorecer su recuperación y preservar su seguridad, una de las primeras cosas que quiso hacer fue rezar en la capilla y celebrar la Santa Misa. Este último deseo, sin embargo, no pudo cumplirse en ese momento por la urgencia de ser sometido a un exhaustivo reconocimiento médico, aunque sí pidió ser confesado.

El padre Tom aseguró que durante todo el periodo de su secuestro continuó celebrando espiritualmente la Santa Misa todos los días, recordando de memoria las plegarias de la Misa y confirmó que cuando los asaltantes lo secuestraron él se encontraba en la capilla de las Misioneras de la Caridad de la comunidad de Adén.

El misionero salesiano agradeció en todo momento a los Salesianos, a Dios, a la Virgen y a todas las personas que habían rezado por su liberación. Entre los salesianos que lo recibieron destacaban el padre Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor, que representa al Superior que se encontraba de Visita de Animación en Malta, algunos hermanos salesianos de la Comunidad del Vaticano, salesianos de la Casa Generalicia y, especialmente, el padre Thomas Anchukandam, exprofesor del padre Tom y quien autorizó su viaje como misionero a Yemen cuando era Inspector de Bangalore.

Después del secuestro asegura que “nunca fui maltratado”, aunque por la situación que vivía, bajó rápidamente de peso y los secuestradores le entregaron los medicamentos para la diabetes. Siempre tuvo la misma ropa y fue trasladado de lugar dos o tres veces, pero siempre con los ojos vendados.

“Nunca he tenido miedo de morir”, destacó el misionero, quien también recordó lo que ocurrió el 3 de marzo de 2016, la noche antes de la matanza: “la superiora de la casa de las Misioneras de la Caridad de Adén, al comentar sobre la difícil situación en la que se encontraban como religiosas en el territorio de guerra, había manifestado que sería bueno ser martirizadas todas juntas por Cristo. Sin embargo, la más joven de las religiosas -que luego sobrevivió al ataque- respondió: “Quiero vivir por Cristo”.

Los salesianos que tuvieron la oportunidad de reunirse con el padre Tom Uzhunnalil reconocieron que habían recibido un testimonio de fe inolvidable.

En la tarde de ayer, a su regreso de la visita a Malta, el Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime publicó un mensaje de alegría por la liberación del padre Tom en el que agradecía la cercanía y oración de todos los ambientes salesianos del mundo para contribuir a su puesta en libertad y en el que confirmaba que nunca se le había pedido un rescate a los Salesianos ni le constaba que se hubiera realizado pago alguno en la operación llevada a cabo por un operador humanitario en coordinación con el Sultanato de Omán.

El X Sucesor de Don Bosco confirmó que el misionero salesiano regresará a la India cuando se recupere.

Por los jóvenes y con los jóvenes

$
0
0

Se trabajó sobre el tema del Sínodo de los Obispos, destinado esta vez a los jóvenes; las comisiones se reunieron para iniciar el trabajo programado para este curso y hubo comunicaciones varias tanto de los Salesianos como de las Salesianas.

Al comienzo del día, después de la oración preparada por Paco Pepe, delegado de Pastoral Juvenil de Salesianos SMX, daba los buenos días Juan Carlos Pérez Godoy, inspector de Salesianos SSM quien insistió en la clave vocacional de la que se viene hablando en los últimos años y poniendo el acento en el próximo Sínodo. El inspector de Salesianos SMX tuvo la oportunidad de dirigirse a todos los participantes al iniciar el trabajo de la tarde quien también insistió en la propuesta de la cultura vocacional.

Charo Ten, coordinadora Inspectorial de Pastoral Juvenil de las Salesianas en España, saludó en nombre de Rosario García, la inspectora, que no pudo participar de la jornada por coincidir con una reunión en Bruselas con el resto de inspectoras.

Charo presentó la nueva realidad de la salesianas, con la unificación el pasado 5 de agosto y explicó el logo nuevo y el organigrama de la pastoral juvenil.

Los jóvenes, la fe y el discernimiento

Jesús Rojano fue el encargado de presentar un mapa para orientar a los presentes en la comprensión de los "lineamenta" de XV sínodo ordinario de los obispos: Los jóvenes, la fe y el discernimiento

Algunas de estas ideas: Los jóvenes sujetos de la pastoral. No objeto. Un mensaje continuo de ser protagonistas de su vida y vocación. Tres propuestas: que toda la comunidad evangelice, darles protagonismo a los jóvenes y que sean “callejeros de la fe”.

El documento que se escriba como resultado del Sínodo será como el norte de la pastoral en los próximos años.

Tres claves:

•Los jóvenes en el mundo de hoy: análisis de la situación juvenil de hoy, no exhaustiva, sino 4 puntos de reflexión global. Ser conscientes de que Europa no es el mundo y que hay muchos jóvenes que no pueden ni siquiera vivir su juventud porque viven en situaciones de extrema pobreza.

•La fe discernimiento y vocación; la fe en el centro, participación en el modo de ver de Jesús. El don del discernimiento.

•El acompañamiento como clave. Primado de la escucha del espíritu. El proceso que favorece la relación entre la persona y el Señor.

Son las claves para una nueva acción pastoral: Caminar con los jóvenes, salir, ver y llamar. Los jóvenes tienen que ser sujetos, en todo el proceso ellos son los protagonistas

Durante este día presentaron los cuestionarios sobre el tema para que hagan los jóvenes y otro para agentes de pastoral. Esos cuestionarios servirán como instrumentos para evaluar y relanzar la acción pastoral y el trabajo sobre discernimiento vocacional.

Se cerró este primer momento con la proyección de un video de los jóvenes del MJS en el que expresan cómo viven la fe, cómo ha sido su camino de fe y qué le piden a la Iglesia

Txetxu Villota, delegado de pastoral juvenil de Salesianos SSM presenta propuestas de trabajo: “Que en cada comunidad educativo pastoral haya un ambiente presinodal. la idea de realizar una acción conjunta como salesianos y salesianas. Realizar los dos cuestionarios: uno que tiene que ver con la fe y la iglesia y otro con la fe y el acompañamiento. Trabajar y dialogar con jóvenes más adultos de nuestros ambientes sobre la propuesta del sínodo e incluso con los que estén un poco alejados”.

Se continuó aportando ideas para trabajar la propuesta del Sínodo, valorando que es importante ofrecer espacios de acogida para que los jóvenes se expresen, lugares abierto, no formales…

Hubo un tiempo para el trabajo de las Comisiones y la programación de cada ambiente; para presentar la programación del Centro Nacional de Pastoral Juvenil y los eventos, momentos y seminarios más relevantes de este curso que comienza y poner sobre la mesa “Pastoral en zapatillas”, material para tener en casa, recurso para Los padres, en formato fichas, para que en el momento tranquilo poder hablar, para compartir, dialogar... En familia...

Diálogo en torno al tema del Sínodo

Para finalizar el día se realizó una dinámica de encuentro y diálogo entre personas de diferentes comisiones. Los temas en cada grupo: Los jóvenes en el mundo de hoy; la fe y los jóvenes; el discernimiento vocacional y la acción pastoral. El tiempo dedicado:30 minutos para cada tema. Todos los participantes pasaron por 2 grupos de los 4 propuestos.

Tal y como nos cuenta Jota Llorente, que hizo de corresponsal para nosotros en este momento: “A media tarde terminamos con buen sabor de boca y muchas ganas de afrontar este nuevo curso, por los jóvenes y con los jóvenes”.

Para el futuro, no tengo otros planes que hacer la voluntad de Dios

$
0
0

Pregunta: Padre Tom, ¿cómo has pasado estos 18 meses de secuestro y cómo te han tratado tus secuestradores?

Respuesta: Fue realmente un tiempo muy largo. No hacía otra cosa sino orar. Tuve las piernas y las manos atadas, pero solamente por algunos días. Pasaba el tiempo orando. Oraba por todas las intenciones posibles.

Por lo general dormía, oraba, pensaba en las clases de técnica que solía dar, mentalmente preparaba algunas lecciones... Y por la noche me quedaba dormido. Todos los días transcurrían de esta manera. No tenía ninguna comunicación con el mundo exterior, ni sabía dónde estaba.

Mis secuestradores no me lastimaron ni me torturaron. Me daban de comer tres veces al día. Solamente una vez me preguntaron algunos detalles sobre mi familia, los lugares que había visitado, la gente que conocía... Yo era su prisionero y estaba sentado todo el día en una almohada esponjosa, y cuando me sentía cansado, me dormía un poco o me quedaba dormido. Mis días han pasado de esta manera.

P.: ¿Qué sentiste cuando te enteraste de la muerte de las religiosas y las otras personas en el ataque en Adén?

R.: Era el 4 de marzo de 2016, era un viernes. Después de la adoración eucarística y la bendición eucarística para las cinco hermanas, desayuné. Luego pasé un tiempo en la capilla, en la oración personal. A las 8.40 am, recién salido de la casa de las hermanas, escuché un disparo y casi inmediatamente después uno de los atacantes me bloqueó las manos. Le dije que era de origen indio. Me puso en una silla, cerca de la sala de seguridad, cerca de la puerta principal del instituto. Las hermanas ya estaban en su trabajo con los ancianos. El jefe de los atacantes fue en busca de las religiosas, que ya estaban trabajando, y volvió con dos de ellas. Luego retornó por las otras dos hermanas, que fueron dejadas en la puerta principal. Nuevamente se fue en busca de la quinta religiosa, pero no la encontraron. Volvió a la puerta principal, donde había dejado a las hermanas, las sacó fuera de la puerta y fuera de mi vista, disparó y las asesinó. Volvió en busca de las otras dos hermanas que estaban muy cerca e hizo lo mismo. Todo sucedió dentro del instituto. Rogué a Dios para que fuera misericordioso con las hermanas y para que tuviera piedad de los secuestradores. En aquel momento no lloré, ni temí a la muerte.

Después de haber cometido el asesinato, me metieron en el maletero del coche, que estaba estacionado cerca del instituto de las hermanas, y me encerraron. Ellos fueron a la Capilla de la comunidad, sacaron el tabernáculo con el Santísimo y lo tiraron en el maletero del coche donde me habían metido. Y me llevaron de esa manera.

Sentí una gran angustia. He rezado a Dios para que fuera misericordioso con las hermanas y con las víctimas, y he orado para que perdonara a los asesinos. Le pedí al Señor que me diera la gracia y la fuerza para aceptar su voluntad y permanecer fiel a Dios, para ser fiel a la misión por la cual Él me ha querido en ese lugar.

P.: ¿Cuánto le ha ayudado la vida de oración y el carisma salesiano en su experiencia de prisionero?

R.: La mayor parte del tiempo, cuando estaba despierto, de día o de noche, estaba dedicado a la oración. Empezaba mi día con el Ángelus, seguido por un Padre Nuestro y una Ave María por cada una de las hermanas asesinadas, y luego continué orando por mi Inspectoría, por la Congregación, por la Parroquia y la familia, recordando a todas las personas e intenciones que podía y orando por todos ellos. También oré por mis secuestradores, pidiendo al Señor que los perdonara y los convirtiera.

No tenía ni vino ni hostias, ni un misal y ni un leccionario, pero celebraba la Misa espiritualmente todos los días. Ofrecía la Santa Misa al Señor todos los días. Para las lecturas, trataba de recordar algunos episodios del Antiguo o del Nuevo Testamento, y del Evangelio trataba de recordar algunos pasajes donde se narraba algún milagro, alguna parábola o episodio de la vida de Jesús; y las meditaba. Tuve tiempo de rezar por los Salesianos muertos, por mi familia, por los feligreses y por todas las personas que conocía. He seguido orando por muchas intenciones.

Oré mucho para que se hiciese la voluntad del Señor, y oré para ser liberado si era la voluntad de Dios. Muchas veces rezaba el rosario. A veces, sin embargo, no podía orar porque hablaban en árabe y no podía concentrarme absolutamente en nada.

P.: ¿Cómo fueron realizados los vídeos donde hacías tus pedidos?

R.: Todo estaba bien diseñado por ellos. Me habían dicho de antemano que harían un vídeo con la finalidad de obtener un rescate, y no podía hacer otra cosa que obedecerles. Gritaban y hacían ruidos como si me estuvieran golpeando, pero nunca me hicieron daño. Esperaban que los vídeos realizados tuvieran como resultado el pago del rescate.

P.: ¿Cómo te sientes ahora que estás en libertad?

R.: El Señor me ha hecho un gran milagro y me ha dado otra vida. Si me salvó, significa que tiene un plan para mí y quiere que sea su testigo. Quiero dar las gracias a Dios Todopoderoso, a las autoridades de la Iglesia de la India y al Vaticano, a la Congregación Salesiana, a mi familia y a todas las personas que han orado por mi liberación. Gracias a las oraciones de todos, me han salvado la vida.

P.: ¿Cómo te sientes después de conocer al Santo Padre?

R.: Esta es otra gracia concedida a causa de mi secuestro. Lloré profundamente delante de él. Compartí mi experiencia con el Santo Padre. Me mostró sus sentimientos, su compasión y su preocupación. Besó mis manos dos veces. Nunca hubiera esperado todo esos gestos. Me han dado una nueva vida. Le pedí al Santo Padre que diera las gracias a todos los que oraron por mí en el mundo.

P.: ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Regresarás inmediatamente a la India?

R.: En este momento, me siento físicamente débil, pero con las medicinas y la comida empiezo a sentirme mejor. Tengo necesidad de hacerme algunos exámenes médicos y espero volver pronto. Cuando estaba en Adén, pesaba 82 kg; cuando me pesaron después de mi liberación, llegué a pesar 55 kg. Ahora estoy recuperando mi peso normal. Estoy seguro de que estaré bien, porque la gracia de Dios y las oraciones de tanta gente me han ayudado. Para el futuro, no tengo otros planes que hacer la voluntad de Dios, que se expresará a través de mis Superiores en la Congregación Salesiana. Finalmente, regresaré a la India y daré las gracias a todos y me encontraré con toda mi gente, pero esperaré hasta que los médicos den la orden.

La revista “Catequistas” en la web de Pastoral

$
0
0

La oferta recoge los ejemplares desde el curso 2014-2015. El usuario puede consultar, leer y descargarse los ejemplares que necesite entrando enhttp://www.pastoraljuvenil.es/indice-catequistas/

Es un servicio más que el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ) ofrece en su página web: http://www.pastoraljuvenil.es/. La propuesta del está página: “Tratamos de unificar y de dar visibilidad a la propuesta Educativa y Pastoral de los salesianos en España. Conscientes del “Gratis lo recibisteis, dadlo gratis” (MT 10,8) y de nuestra misión en la Iglesia al servicio de la Juventud, ofrecemos las diferentes propuestas que generamos para la evangelización de la Juventud”.

Un fuerte terremoto sacudió México

$
0
0

Después de haber sufrido este potente terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter, los Superiores de las dos Inspectorías de México: don Hugo Orozco Sánchez, Inspector de México-Guadalajara; y don Gabino Hernández, Inspector de México Sur, enviaron un comunicado informando sobre la situación de los salesianos y de las obras salesianas en todo México, afirmando que no hay daños personales, y que los daños materiales serán cuantificados posteriormente.

Por otra parte, don Ignacio Ocampo Uribe, Vicario de la Inspectoría México Sur, México escribió un comunicado informando: “Hemos tenido comunicación con nuestras comunidades y, gracias a Dios, todos los hermanos, colaboradores y destinatarios se encuentran bien después del terremoto. Sabemos que en algunas de nuestras casas hemos sido afectados. El Inspector (que se encuentra en Valdocco–Italia) me pide invitarlos a la oración, a la calma y a la debida asesoría para verificar los daños de las obras y no exponer a nadie”.

Por otro lado se pide oración y serenidad frente a esta catástrofe. “Oremos particularmente por estas personas y por quienes trabajan intensamente en los servicios de emergencia. Que sepamos ser testigos de serenidad, consuelo y esperanza. Seguimos agradeciendo a la Santísima Virgen de Guadalupe su protección materna y pidiendo su intercesión por las víctimas”.

En las próximos días, las obras salesianas serán parte del apoyo no solo material, sino y, sobre todo, de ayuda espiritual para tantas personas que han perdido la paz y la serenidad.

Los Salesianos ponen el foco en las vocaciones

$
0
0

Motivar la fecundidad vocacional es uno de los retos que asume la Iglesia, especialmente las congregaciones. Los Salesianos llevan varios años enfocando la pastoral juvenil desde la óptica de la animación vocacional de los niños y los jóvenes. El objetivo es que estos vean su vida como vocación, desarrollen su proyecto de vida y encuentren su forma de ser cristiano en medio del mundo. Además, son acompañados para descubrir su vocación específica: laical, al matrimonio, al sacerdocio o a la vida consagrada. En este sentido, se ha hecho una apuesta fuerte por formar a salesianos y a laicos para que puedan ofrecer su acompañamiento a los chicos y las chicas que participan en las obras salesianas.

Con el objetivo de abordar estas cuestiones, la Congregación ha organizado un Seminario sobre Animación Vocacional, que tendrá lugar en la casa salesiana de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) entre los días 9 y 11 de octubre. En el encuentro participarán los provinciales salesianos de España y Portugal, la provincial de las Salesianas en España, representantes de los equipos de Pastoral Juvenil y de Formación, y miembros de la Familia Salesiana.

La organización del seminario se inició con una fase previa, en la que los participantes han podido reflexionar sobre un documento elaborado por la Comisión Nacional de Animación Vocacional y sobre el anterior seminario, celebrado en 2009

El seminario girará en torno a tres ponencias, a cargo de sendos salesianos. El lunes 9 de octubre, Francisco José Pérez expondrá la ponencia ´Comunidades significativas´. En la mañana del martes 10, Xabier Camino hablará sobre el Itinerario de Educación en la Fe, el acompañamiento y el discernimiento vocacional, mientras que por la tarde Koldo Gutiérrez centrará su exposición en la pastoral juvenil y la formación salesiana. También se contará con el testimonio de los jesuitas y los claretianos

Los participantes debatirán durante las tres jornadas sobre los temas expuestos en cada una de las ponencias. El miércoles 11, se presentará un documento final que recoja el trabajo del Seminario sobre la Animación Vocacional.

En el horizonte de este encuentro, se sitúa el próximo Sínodo de los obispos, convocado por el Papa Francisco para octubre del próximo año, y que versará sobre el tema ´Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional´. No en vano, los documentos preparatorios se refieren a la animación vocacional como uno de los criterios fundamentales de la pastoral juvenil.


Las ONGD de Salesianos se unen y empiezan a coordinarse como una única

$
0
0

En el marco del proceso de unificación de las tres ONGD de Salesianos en España -Jóvenes y Desarrollo, Solidaridad Don Bosco y VOLS –Voluntariat Solidari-, que se inició en noviembre de 2016 cuando los dos Consejos Inspectoriales de Salesianos España propusieron esta unificación, se han ido dando diferentes pasos para su concreción

En este sentido, del 18 al 20 de septiembre se reunieron en la casa salesiana de la Procura de Misiones Salesianas en Madrid la treintena de técnicos de las diferentes organizaciones para avanzar en la coordinación conjunta en los diferentes ámbitos estratégicos: Cooperación al Desarrollo, Educación para el Desarrollo y Voluntariado, además de ámbitos más transversales como Comunicación y Administración.

En la actualidad ya existe un coordinador por área y fruto de esta última reunión se ha empezado a funcionar con un criterio de ongd única y no como tres independientes, aunque como es lógico esos ajustes se van a ir realizando en los siguientes meses

La empresa es todo un reto pero la ilusión embarga a todo un equipo de profesionales, voluntarios, socios y donantes de las diferentes organizaciones que ven en este proceso una oportunidad para ser más eficientes y llegar a muchas más personas en su misión y siempre fieles al carisma de Don Bosco.

Salesianos ayudan tras el paso del huracán María en Puerto Rico

$
0
0

La alcaldesa de San Juan, una zona que tiene unos 390.000 habitantes, doña Carmen Yulín Cruz, explicó que: “La devastación, la cantidad de casas que han desaparecido es muy difícil de procesar”, y el alcalde de la ciudad de Fajardo, don Aníbal Meléndez, informó: “Nunca había visto mi ciudad tan destrozada”. Tras impactar en Puerto Rico, el huracán María se ha degradado y se dirige en dirección norte por el oceáno Atlántico.

Tanto en Puerto Rico, como en República Dominicana los salesianos tienen obras educativas, parroquias, oratorios, centros juveniles y se preparan para organizar la ayuda a las personas que han quedado sin techo, sin agua, sin alimentos.

Don Adán Marrero manifestó en un comunicado por Whatsapp que “gracias a Dios los salesianos se encuentran sin problemas y resguardados”. “Estamos incomunicados” continuó su breve mensaje, esperando que el huracán María pudiera disminuir.

Marrero envió algunas fotos tanto de la casa Parroquial y de la Parroquia San Francisco de Cataño. “Puerto Rico ha quedado devastado con el paso del huracán. El 100 por ciento de la isla está sin energía eléctrica. Muchas personas han perdido sus casas. Los salesianos han sufrido daños en la infraestructura, en las instalaciones deportivas, en las escuelas y en las residencias comunitarias, pero gracias a Dios los salesianos y nuestros destinatarios los jovenes se encuentran a salvo”. Y concluye que informar es un poco difícil porque “cayeron muchas torres y nos encontramos sin electricidad”.

Carta del Rector Mayor por beatificación de padre Titus Zeman

$
0
0

Don Ángel Fernández Artime subraya lo importancia y el significativo del reconocimiento del Padre Zeman como fruto de la santidad de la Familia Salesiana a la luz del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco (2015) y después de la beatificación del Beato Stefano Sandor, salesiano coadjutor, húngaro, en el año 2013.

Después de haber descrito la historia del P. Zeman, nos recuerda que su vida se resume en el compendio de animar a otros a “la fidelidad a la vocación” como lo había seguido decididamente. El amor que tenía el don Zeman era un amor total a la Iglesia, amor a su vocación religiosa y a la misión apostólica.

El testimonio del Beato Titus Zeman es una de las páginas más bellas de la fe que las comunidades cristianas de Europa del Este y la Congregación han escrito en los duros años de la persecución religiosa por los regímenes comunistas del siglo pasado. En él, resplandece de manera particular el compromiso por las vocaciones consagradas y por las vocaciones sacerdotales.

El Rector Mayor pone de relieve la actualidad eclesial de la beatificación del padre Zeman en relación a la preparación y a la celebración del próximo Sínodo de los Obispos dedicado a: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. El padre Titus Zeman encarna los pasos fundamentales del proceso de discernimiento, que es la principal herramienta con la que se ofrece a los jóvenes la oportunidad de descubrir y darse cuenta de su vocación.

El Rector Mayor invita a todas las comunidades Salesianas y a los grupos de la Familia Salesiana a celebrar la memoria del nuevo beato, a conocer el testimonio del martirio e invocar su intercesión por la perseverancia y la fecundidad de las vocaciones.

La carta del Rector Mayor se encuentra disponible en el sitio Web http://www.sdb.org

Más información sobre el P. Zeman y su beatificación en el sitio: http://tituszeman.sk/es/

148º Expedición Misionera Salesiana

$
0
0

El domingo 24 de septiembre, desde la Basílica de María Auxiliadora en Turín, 22 Salesianos de Don Bosco y 15 Hijas de María Auxiliadora (FMA) recibieron la Cruz Misionera y partieron como misioneros a sus respectivos destinos.

Los misioneros salesianos llegaron a este encuentro después de 24 días de preparación a través del curso de orientación misionera, realizado en Roma, en la Casa Generalicia, y luego finalizaron conociendo los lugares Salesianos. Las FMA, por su parte, celebraron este año el 140° aniversario de la Primera expedición misionera, que partió en 1877 hacia el Uruguay.

Presidió la Celebración Eucarística el Rector Mayor de los Salesianos, P. Don Ángel Fernández Artime, flanqueado por la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Madre Yvonne Reungoat, y rodeado por numerosos concelebrantes, entre ellos Mons. Gaston Kashala Ruwezi, Obispo de Sakania-Kipushi, de la República Democrática del Congo. En la celebración también estuvieron presentes los Inspectores de las dos provincias de España, Cristóbal López y Juan Carlos Pérez.

“Realmente el mundo salesiano se encuentra en esta Basílica… Demos gracias al Señor que nos acompaña por medio del Espíritu. Muchas veces solo comprendemos las cosas y las realidades con el tiempo” - dijo en la celebración el Rector Mayor.

“Hoy celebramos el 148° años del envío misionero, tan bello y auténtico como el primer envío realizado por Don Bosco y Madre Mazzarello, - continuó en su homilía -. 148 envíos consecutivos que nunca se han dejado sin esta fecha y los envíos misioneros, ni siquiera durante los años de las dos guerras mundiales. Esto nos habla de una realidad que va más allá de los humano”.

El P. Á. F. Artime puso como ejemplo a los nuevos misioneros la experiencia misionera del Padre Tom Uzhunnalil, recientemente liberado, que se mantuvo fiel a Dios y a su misión en Yemen, durante el período de servicio normal, como durante la extraordinaria experiencia del secuestro. El Rector Mayor también recordó a los misioneros la importancia de ser llamados a compartir la vida con las personas, sin pretender estar en un lugar para enseñar como expertos. Hizo hincapié en la dimensión misionera de la Congregación Salesiana y que continúa siendo una opción fundamental de la Congregación. “Sin los misioneros muchos de nosotros no estaríamos aquí” - dijo.

Por último, acompañado por la oración de todos los presentes, entregó la Cruz Misionera a todos los salesianos; y la Madre Reungoat hizo lo mismo con las misioneras FMA. Todos fueron enviados al mundo para anunciar y vivir el Evangelio de Jesús con el carisma de Don Bosco.

De la inspectoría María Auxiliadora, recibieron la Cruz Misionera, Joaquim Folqué, que parte a Ecuador, y Norbert Mamba Kabongo, de República Democrática del Congo, e Israel Hernández, de Venezuela, que en breve emprenderán su misión en España. De la Inspectoría Santiago el Mayor, el salesiano Manuel Rupérez, que durante este curso completará sus estudios de teología en Madrid y al finalizar el mismo irá a su destino en Malasia.

Visita de animación del Rector Mayor a República Checa

$
0
0

En las primeras horas del miércoles 27 de septiembre, el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, acompañado por su secretario, don Horacio López, llegó al aeropuerto “Václav Havel” de Praga.

El X Sucesor de Don Bosco, en vista de su participación en la ceremonia de beatificación del mártir Salesiano por las vocaciones, Padre Titus Zeman el sábado 30 de septiembre, se comprometió a realizar previamente una visita de animación a la Inspectoría de “San Giovanni Bosco”, del país checo.

El Inspector, don Pietro Vaculik, estuvo presente para ofrecerle la bienvenida, junto con otros salesianos de la Casa Inspectorial. Posteriormente don Artime se reunió con el Consejo Inspectorial y por la noche tuvo la oportunidad de visitar el centro histórico de la capital checa.

Ayer, 28 de septiembre, el Rector Mayor se dirigió a Brno, donde se encontró con los muchachos que asisten a las Obras Salesianas. Por la tarde celebró la Santa Misa donde varios salesianos emitieron su Profesión Perpetua. Por la tarde se trasladó a Zlín para el encuentro con las Voluntarias de Don Bosco (VDB).

En el último día de su visita, que se prevé para este viernes 29, el X Sucesor de Don Bosco llega a Fryšták, Casa Madre de los Salesianos en el país, para una reunión y un diálogo con los Directores de las casas y después con todos los salesianos. Finalmente, después de un homenaje en la tumba del Siervo de Dios Don Ignazio Stuchlý, se llevará a cabo el último acto de la jornada, la reunión con las Hijas de María Auxiliadora y los responsables de los diversos grupos de la Familia Salesiana.

Tras este viaje, el Rector Mayor participará en el acto de beatificación del padre Titus Zeman en Bratislava (Eslovaquia) el 30 de septiembre, sábado.

Viewing all 1478 articles
Browse latest View live