Quantcast
Channel: donbosco.es
Viewing all 1478 articles
Browse latest View live

El Vice Primer Ministro de Yemén afirma que el padre Tom sigue vivo

$
0
0

Durante una visita oficial a la India, el Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores de Yemen, Abdulmalik Abduljalil Al-Mekhlafi, declaró que de acuerdo a la información que dispone, el P. Tom Uzhunnalil, sacerdote salesiano indio que fue secuestrado en Yemen el 4 de marzo 2016, "sigue vivo" y aseguró que el gobierno de Yemen está haciendo "todo lo posible para asegurar su liberación".

El Honorable Al-Mekhlafi, que finalizaba ayer, 13 de julio, la visita oficial de cuatro días a la India, se reunió el martes 11 de este mes con la Ministro de asuntos Exteriores la Sra. Sushma Swaraj. Durante las conversaciones, expresó la preocupación de su gobierno por la seguridad y el bienestar del P. Uzhunnalil y confirmó la disponibilidad de la diplomacia de la India para ayudar frente a las autoridades yemeníes para lograr la liberación "de forma segura y en un corto período de tiempo" del religioso SDB.

La Congregación Salesiana, que sigue de cerca la situación del P. Uzhunnalil, reitera su llamamiento a la oración por él y su pronta liberación y por su familia.


Ex alumno de Sarriá en el Cirque du Soleil

$
0
0

Miquel Llull, ex alumno de la EUSS, nos cuenta en esta entrevista la vinculación que existe entre el mundo del circo y la ingeniería, y el camino que ha seguido desde que dejó los estudios hasta llegar trabajar en la actualidad a Montreal el Cirque du Soleill.

¿Qué relación existe entre la ingeniería y el mundo del circo?

Las necesidades tecnológicas que se presentan cuando una empresa como Cirque du Soleil quiere empujar los límites de lo que se hace sobre un escenario, involucran tecnología de todo tipo que habitualmente no se relaciona con el circo o incluso con el mundo del espectáculo. Por ello, la ingeniería juega un papel clave en el hecho de que estas ideas se puedan implementar, ya que requieren diseños específicos que deben durar, en nuestro caso, alrededor de 12 años, en los que se harán innumerables montajes y desmontajes .

¿A qué aspectos concretos del circo podemos identificar aspectos relacionados con la ingeniería?

Existe una relación muy directa e identificable rápidamente con el ámbito de la automatización. Se usan grandes motores para mover objetos escénicos, estructuras, escenografías y, por supuesto, personas que hacen acrobacias; y todo ello debe estar controlado de tal manera que sea fácil de operar por los técnicos y, a la vez, sea seguro y robusto. Así, se aplican exactamente los mismos sistemas de automatización industrial como PLCs, variadores de velocidad, protocolos digitales de comunicación, etc. La diferencia principal aquí, sin embargo, es que encima de ello se pone una ´capa´ de un software especialmente diseñado para espectáculos que consiste en un servidor que habla el estándar EtherCAT donde se programan todos los movimientos que pueden hacer los actuadores de la instalación.

Aunque el departamento de automatización sea el que más claramente haya tenido un proceso de diseño muy claro, no nos debemos olvidar de la ingeniería aplicada al resto de departamentos como iluminación, vídeo o sonido, que tienen sistemas complejos ya sea de otros fabricantes o hechos a medida para una producción en concreto.

¿Qué tarea / tareas desarrollas en el Cirque du Soleil?

Yo entré a la empresa para finalizar la creación de una nueva producción que se ha estrenado recientemente; estoy en el departamento de iluminación haciendo varias cosas. Durante la creación montamos, programamos, configuramos, colgamos, soldamos, diseñamos .. muchos sistemas del espectáculo. En mi caso, y por el hecho de ser ingeniero, pude colaborar más en el diseño de dispositivos hechos a medida como sistemas de iluminación inalámbricos.

En la actualidad, una vez que se ha estrenado el espectáculo, me aseguro de que todos los sistemas y dispositivos relacionados con la iluminación del espectáculo funcionen, les hago mantenimiento y durante el espectáculo tenemos varias funciones. Además, y también por el hecho de tener más conocimientos, termino siendo la persona a la que los jefes de otros departamentos recurren cuando tienen un problema que no saben solucionar. He descubierto algo gracioso en el circo, y es que he podido comprobar que ¡no sólo los artistas van por los aires! Yo he llegado a desmontar y reparar un sistema electrónico y mecánico complejo a veinte metros de altura, colgado de un arnés y lleno de útiles y herramientas. ¡Esto hace el trabajo más divertido (y complicado) que no hacerse sobre una mesa de un laboratorio!

¿Cómo llegaste a conseguir este trabajo y qué vinculación tiene con tus estudios en la EUSS?

Esta es una empresa internacional y muy grande, que opera por todo el mundo. Yo no conocía a nadie que estuviera involucrado y me pudiera dar alguna pista de cómo entrar, así que, simplemente, puse mi currículum en la web y me contactaron al cabo de un tiempo. Aun así, pasé varias fases de entrevistas para ser jefe de mantenimiento (una posición superior a la que estoy ocupando), pero finalmente decidieron que, por el hecho de no tener nada de experiencia en el sector, me ofrece una plaza en el departamento de iluminación para que pudiera subir en un futuro. Es una estrategia común en muchas empresas la de hacer comenzar los candidatos para una posición inferior a la que aspiran, para ver si se integran bien en el ambiente de trabajo y tienen potencial de crecer. El hecho de tener estudios de ingeniería, sin embargo, hace que pueda optar a ascender a una posición más elevada para poder aprovechar mis conocimientos, recursos y experiencia.

¿Crees que es una buena salida laboral parael mundo de los ingenieros?

Siempre he tenido muy claro que me gustaría trabajar en un campo relacionado con la tecnología del espectáculo, pero ha sido difícil encontrar un lugar en este ecosistema y, aún ahora, no estoy en la posición que yo quisiera. Resulta que hay muy pocas posiciones que se puedan ajustar a un perfil de ingeniero; sobre todo en nuestro país. Y las pocas que hay, evidentemente, las ocupan personas mayores con mucha experiencia, así que uno a veces se puede frustrar intentando conseguir un lugar así.

Yo he ido a una empresa muy grande del extranjero y reconocida por la mayoría de personas del mundo; una empresa que trata muy bien los trabajadores y donde el salario es mucho más elevado para un técnico que el de España para un ingeniero; así que me siento afortunado.

A cualquier persona que tenga la convicción de que quiere hacer esto, le diría que luchara por conseguirlo, porque en un momento u otro, llega.

En toda la industria que rodea la cultura y el entretenimiento en Cataluña, le diría que tome ejemplo de los Norteamericanos; en especial de los quebequenses (por lástima, no sólo este sector debería tomar ejemplo, pero bueno).

¿El Cirque du Soleil ha destacado alguna aptitud tu relacionada con tu formación académica?

Pienso que sin el título, los conocimientos y las aptitudes profesionales que me dio la universidad no habría sido tan fácil entrar en la empresa y habría sido imposible optar a una posición de diseñador o de director técnico. Por ello, aunque la universidad nos dé herramientas a veces no muy útiles desde un punto de vista pragmático, estas son una muy buena base donde empezar a construir una vez se entra en el mundo laboral. Aquí es donde realmente se debe aprender rápido y las habilidades adquiridas durante los años de universidad se vuelven, de golpe, más útiles de lo que pensábamos.

Don Bosco fortalece la unidad entre cristianos y musulmanes en Albania

$
0
0

“Lo que está ocurriendo en Albania -decía el Papa Francisco en Tirana, el mes de septiembre de 2014- demuestra que la pacífica y fructífera convivencia entre los individuos y las comunidades de diferentes religiones no solo es deseable, sino posible y concreta en la práctica”. En el perservar e incrementar los valores de respeto y de compromiso común para la promoción de los seres humanos, la escuela juega un papel insustituible. Existe un buen ejemplo con la presencia del “Don Bosko Center” en Tirana, a la que asisten más de 1.000 niños y jóvenes, y conviven católicos, ortodoxos y musulmanes.

El Centro Don Bosco fue fundado en 1993, e incluye una escuela elemental, un centro de Formación Profesional, el oratorio, un centro diurno para niños de la calle, y la Parroquia María Auxiliadora. Trabajan en la obra 80 personas entre profesores, formadores, animadores juveniles y educadores, profesores de la fe cristiana y la religión islámica.

A pesar de décadas de pruebas y sufrimientos bajo el régimen comunista, la fe sigue en el corazón de los albaneses. De hecho, “la eliminación forzada de Dios impuesta por el régimen comunista ha proporcionado, sin saberlo, una oportunidad para que los fieles forjen un vínculo profundo con el Todopoderoso”, expresó Evis Myftaraj, de 31 años, docente de lengua italiana.

“Después de la caída del régimen, los Cristianos y Musulmanes mostraron el deseo de volver a descubrir el tesoro que había guardado en secreto. Ahora hemos entrado en una nueva fase de madurez, la consolidación de la fe. Para los católicos, y más en general para los cristianos, esta realidad implica el esfuerzo de organizar las decisiones diarias a las enseñanzas del Evangelio”, explica el Director del Centro, don Matteo Di Fiore, de 67 años de edad y 19 de los cuales trabaja en Albania y Kosovo.

Los patrones de consumo occidentales, de hecho, influyen en los niños albaneses. Por ello, “una estructura como nuestra obra en Tirana son necesarias porque ofrecen a los jóvenes un sólido fundamento de valores”, afirma la secretaria la CFP Salesiano.

El sistema educativo salesiano pide a los educadores profesionalidad y firmeza moral, que es un ejemplo para los estudiantes y es apreciado por los musulmanes. Y el ejemplo de personas verdaderamente religiosas, de diferentes religiones, que viven y trabajan juntos en armonía y paz, puede enseñar: “el respeto, el amor y la tolerancia mutua”, manifiestó Elona, ​​docente de lengua y literatura albanesa.

La misión de la enseñanza de manera práctica, atenta a la calidad de la educación y no solo a la eficacia de la instrucción construye lazos entre generaciones y entre las personas, incluso de una fe diferente.

Primer Seminario estratégico de las escuelas de segunda oportunidad

$
0
0

La asociación española de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) y sus 23 socios, entre los cuales se encuentra la Federación de Plataformas Sociales Salesianas Pinardi, organizaron su primer seminario estratégico con el fin de trabajar sobre los principales desafíos que la asociación tiene por delante, y así poder abordar colectivamente la manera de enfrentarles con éxito.

Esta jornada llevó a cabo en las instalaciones de Pinardi y, aprovechando la asistencia de las demás entidades socias, se pudo conocer mejor el trabajo de las Plataformas Sociales Pinardi en Madrid y Castilla-La Mancha.

El seminario comenzó con unas palabras de bienvenida de Jesús Javier Llorente, presidente de Pinardi, y José María Usón, donde aprovecharon para dar las claves y objetivos del día así como los desafíos estratégicos a los que se enfrenta la asociación española de E2O. Estos desafíos hacen referencia al protagonismo joven, la pedagogía, la sostenibilidad financiera, la colaboración con el sector empresarial y la cooperación euro-mediterránea.

La mañana continuó con un recorrido histórico de la asociación española de E20 y una valoración de su situación actual viendo los resultados y desafíos más próximos. Tras un breve descanso, llegó el momento para conformar grupos de trabajo con el fin de generar ideas colectivamente y, de esta forma, poder compartirlo después con el resto de asistentes. Este trabajo en grupo continuó después del parón para comer enfocando las acciones de futuro de la asociación, precediendo así al momento final donde se expusieron todas las conclusiones fruto del trabajo de del seminario.

Como broche final de la jornada, las entidades socias pudieron visitar y conocer de primera mano las instalaciones de Pinardi.

Congreso de Pastoral Juvenil y Familia

$
0
0

Del 27 de noviembre al 1 de diciembre 2017, cerca de 400 personas, en representación de todas las Inspectorías de la Congregación Salesiana, se reunirán en Madrid, España; para celebrar el Congreso con el tema: “Pastoral Juvenil y Familia”. Es una etapa del proceso pastoral, animado por el Dicasterio por la PJS a la luz del reciente proceso sinodal de la Iglesia y de la exhortación apostólica post-sinodal “Amoris Laetitia”. En eta oportunidad se presenta el video oficial que describe brevemente el contenido y la metodología del Congreso.

El Congreso sobre la “Pastoral Juvenil y Familia” nació después de la promulgación de la exhortación apostólica post-sinodal “Amoris Laetitia”. El primer paso que realizó la Congregación Salesiana fue la consulta a través de una carta y un cuestionario enviado por el Rector Mayor a todas las Inspectorías del mundo para que respondiesen sobre sus experiencias.

Hace cuatro meses los representantes de todas las Inspectorías se reunieron para la segunda etapa del Congreso Internacional en Madrid, para continuar con la reflexión que realiza la Congregación Salesiana en torno a los temas de la Pastoral Juvenil y de la familia.

Tanto el Papa Francisco, y sus predecesores Benedicto XVI, han pedido en repetidas ocasiones a los Salesianos de Don Bosco, reflexionar y trabajar este tema, porque en la educación y en la evangelización de los jóvenes “es extremadamente importante que la familia sea un sujeto activo”.

En el sitio Web oficial del Congreso, www.symfamily17.org, se encuentra disponible los nombres de los conferencistas, y de aquellos que conducirán los trabajos diarios. El ritmo de los días, espera que los participantes se encuentren en grupos de trabajo regionales para discutir y encontrar puntos de convergencia en vista de las sesiones finales del Congreso.

Cada día se ofrecerá la oportunidad de escuchar y presentar buenas prácticas que se encuentran establecidas en los diferentes contextos pastorales en las que está presente la Congregación Salesiana.

Por último, cada participante asistirá a una sesión diaria de uno de los 8 Cursos temáticos disponibles, guiados por expertos de diferentes continentes, y realizar de esta manera un total de 8 horas de clase.

Mayor información sobre las mejores prácticas y los cursos, se encuentra disponible en el sitio Web oficial.

En esta semana, cada Inspectoría Salesiana, en la persona del Inspector y del Delegado de Pastoral Juvenil, organizan las selecciones y las inscripciones de sus participantes en el Congreso.

Para mayor información sobre el Congreso Internacional “Pastoral Juvenil y Familia” se puede poner en contacto por el E-mail: info@symfamily17.org

Mayor información www.symfamily17.org

El primer salesiano de Centroamérica estuvo en España

$
0
0

El nicaragüense (de la ciudad de Granada) Narciso Sequeira Arellano (1851-1923) decidió ingresar en 1895 a la Congregación Salesiana. Tenía 44 años y se estaba deshaciendo de sus riquezas, heredándolas a sus tres hijos y a la Pía Sociedad Salesiana fundada en la ciudad por él con su madre Luz Arellano viuda de Sequeira y demás familiares.

Existencia mundana

Hasta entonces, Narciso había acumulado una existencia mundana, bullanguera y libertina, iniciada de joven vigoroso en París, capitaneando galantes batallas con la divisa del amor sensual. Era de fuerza incontrastable y cada día se contaba una nueva hazaña suya. Pero de repente se tornó callado, taciturno, meditador. Oyendo voces, comenzó a preocuparse por la salvación de su alma. Parecía un iluminado, como si hubiera recibido la divina luz de la conversión celeste.

Sus excompañeros, al evocar las supremas alegrías que había protagonizado y promovido, recibían tan solo una mueca como de asco o desprecio que esos recuerdos suscitaban a su corazón lavado de culpas. No se atrevían a llamarle loco, o por lo menos –aunque lo pensaran– nunca se lo dijeron.

Hermano coadjutor salesiano

Entró, pues Narciso, a profesar de salesiano en San Vicente de Horts –cerca de Barcelona– el 22 de octubre de 1896. No optó por el sacerdocio, privilegio que consideraba demasiado para él, aspirando únicamente a servir. Prefirió ser hermano coadjutor. Pero, al principio de su entera consagración a Dios, el superior lo nombró bibliotecario. Narciso pidió muy pronto que lo rebajaran. Entonces le asignaron ser corrector de pruebas de tipografía y trabajó en ello otro tanto. Trasladado a la Casa de Sevilla, eligió encargarse de la portería y fue, durante mucho tiempo, el portero ideal según el reglamento.

Treinta años de salesiano, con esplendor de vida santa, pasó Narciso sirviendo a cuantos le conocieron: alegre y cortés, vestido humildemente, respetando a todos como sus superiores. “Edificante era verlo ejecutar gustoso cualquier oficio sin hacer jamás ostentación de su vastísima cultura y nacimiento ilustre” –declaró el sacerdote italiano Joaquino Bressan, rector del Colegio Santísima Trinidad, de Sevilla, el 28 de septiembre de 1923, fecha del fallecimiento de Narciso Sequeira Arellano.

Piedad y fervor mariano

Don Rua, el sucesor de don Bosco, le había comunicado en Turín al tercer día de la novena que juntos compartieron para que el Señor le alumbrara en la elección de su nuevo estado: –María Santísima Auxiliadora quiere que usted se haga coadjutor salesiano. Así Narciso dijo adiós al mundo para seguir la consigna del venerable Don Bosco: “Pan, Trabajo y Paraíso”. “Desde aquella hora, en todas las casas salesianas donde la obediencia lo mandaba, y en todos los oficios que cumplía –añadió Bressan en su oración fúnebre–, fue el mismo don Narciso: tranquilo, caritativo, celoso de su conciencia y de su no común piedad iluminada”.

Esta piedad fue la que le condujo a escribir el poema “A María” el 24 de mayo de 1923, del cual transcribo doce de sus treinta y seis versos: “Dulce calma ferviente deseo de amarte, yo creo / que siento más bien: / y ¡piedad! es mi sola caricia, ¡piedad! mi delicia, / ¡piedad! mi sostén // ¡Oh palabra venida del Cielo, / es ella consuelo, / es ella efusión; / es amor, es encanto, es paciencia, / latido y esencia de mi corazón”.

Besando un crucifijo en su agonía

El padre Joaquino Bressan, al referirse a la muerte del primer salesiano de Centroamérica, expresó: “En su última y breve enfermedad, se mostró amable y agradecido de todos y sus labios no dejaron de dirigir frecuentes jaculatorias. Ya exhausto y privado del uso de la palabra, hacía un esfuerzo supremo para llevar a la boca el crucifijo y besarlo. Su vida fue una continua oración, un homenaje a sus conciudadanos de Nicaragua […] Al dar el postrer aliento, su rostro, tenía el suave aspecto de la muerte del justo que tan precioso es a los ojos del Señor”.

Setenta y dos años frisaba al fallecer Sequeira Arellano, quien nunca retornaría al país. Su hermano Fernando, visitándole en Sevilla, le dejó suficiente dinero para viajar a la Granada nicaragüense y permanecer con su familia algunos meses. Narciso le contestó: "Acepto el dinero, pero será utilizado para socorrer a los pobres".

Según tradición oral, su último deseo fue que lo enterraran a la entrada de la portería, bajo el negro suelo, para que todos lo pisaran. Cuando llegué a Sevilla por primera vez, lo primero que hice fue visitar su tumba; pero no existía rastro alguno de ella.

Hermanos y descendencia

Cuatro hermanos tuvo Narciso: Fernando, Luz Perfecta, Luisa y Josefa Margarita. Fernando casó con su prima hermana Francisca Arellano Olivares (10 de abril, 1865 -8 de julio, 1935), matrimonio del cual descendieron nueve hermanos Sequeira Arellano. Luz Perfecta (17 de abril, 1853 - 26 de febrero, 1940) fue la esposa de su tío carnal Faustino Arellano Cabistán (1837 - 1959). Luisa (19 de junio, 1854 - 8 de febrero, 1942) no dejó descendencia y Josefa Margarita contrajo matrimonio con Mariano Argüello, procediendo de esta pareja ocho hermanos.

Los hijos de Narciso Sequeira Arellano, antes de transformarse en siervo de Dios, fueron tres: José Dolores, quien se uniría a Cándida Rosa Argüello; Luisa, casada con el doctor Salvador Barberena Díaz, y María, tercera esposa de un Fernando Bolaños, sin descendencia.

El acompañamiento de los jóvenes, un camino común

$
0
0

El tema principal fue el próximo Sínodo de los Obispos (octubre de 2018) con el tema “Los jovenes, la fe y el discernimiento vocacional”. El objetivo específico fue identificar algunos elementos esenciales para un camino común hacia el Sínodo.

El encuentro estuvo presidido por el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, y la Superiora General de la FMA, Madre Yvonne Reungoat, estuvieron presentes los dos Consejos Generales en un ambiente de familia.

En relación con la reunión del mes de enero, se constató avances. La Madre Reungoat publicó una carta a sus hermanas FMA con el título: “Hacia el Sínodo con los jóvenes” (n. 970, 24 de mayo 2017), mientras que don Artime publicó una carta a los Salesianos: “Lineamenta (documento de preparación) del Sínodo como una brújula en el camino” (24 de julio 2017). Tanto los salesianos como las FMA, se encuentran juntos y están invitados a escuchar a los jóvenes, según el pedido del Papa Francisco para el Sínodo.

Durante el encuentro se compartieron algunas buenas prácticas e inspiraciones significativas:

- el camino hacia el Sínodo de 2018 es una única oportunidad para toda la Familia Salesiana a respirar con la Iglesia universal y compartir el carisma salesiano en las Iglesias locales;

- solo cuando los SDB y las FMA escuchan compasivamente a los jóvenes, ellos son capaces de escucharlos;

- el acompañamiento deficiente a los jóvenes podría tener la causa en el deficiente acompañamiento personal recibido en la vida;

- La invitación del Papa Francisco para escuchar a los jóvenes es una llamada a la conversión concreta, a dar tiempo en todas las oportunidades posibles, para que los jóvenes invierten más en el apoyo personal como el corazón del sistema de Don Bosco preventiva;

- la necesidad de una presencia más activa de los SDB y las FMA entre los jóvenes, en el Movimiento Juvenil Salesiano y entre los misioneros voluntarios, ser un punto de referencia en algunas responsabilidades es un signo de los tiempos;

- el primer testigo creíble y necesario que se debe entregar a los jóvenes es la presencia conjunta de religiosos SDB y FMA. Los jóvenes quieren ver a los SDB y a las FMA trabajar juntos.

Los SDB y las FMA han comprendido la profundidad del viaje hacia el Sínodo 2018 como una valiosa oportunidad para el crecimiento del carisma salesiano en la Iglesia.

34 salesianos participan en un curso sobre Amoris Laetitia

$
0
0

“Amoris Laetitia: una pastoral del acompañamiento, una moral del discernimiento”, ha sido el título del curso de actualización teológico-pastoral organizado por la Inspectoría Santiago El Mayor, en la ciudad del Apóstol, del 22 al 24 de julio.

Fueron nueve sesiones intensas en las que el salesiano Eugenio Alburquerque, como profesor de Moral, profundizó en los planteamientos de base y en el análisis de situaciones concretas de problemáticas familiares, a partir de la presentación y el estudio de los núcleos fundamentales de la exhortación apostólica, ‘Amoris Laetitia’, del Papa Francisco.

En un clima de diálogo y convivencia fraterna, los 34 salesianos llegados de toda España, conocieron las claves de lectura del documento papal y sus llamadas a una pastoral del acompañamiento, fundamentada en una moral del discernimiento, en clave de misericordia y metodología del acompañamiento personal para integrar, no marginar, rechazar o condenar.

El marco de la fiesta del apóstol Santiago y la magia de la propia ciudad ayudaron a conseguir con amplia suficiencia los objetivos propuestos en estas jornadas salesianas de formación y convivencia.


El Instituto de Estudios Conquenses homenajea a Rafael Alfaro

$
0
0

En la comarca de La Mancha, se encuentra la localidad El Cañavate, donde en 1930, poco tiempo antes de que estallara la guerra civil, vio nacer a Rafael Alfaro, un poeta y periodista español que a su muerte en Granada en el año 2014 dejó más de una veintena de libros publicados, la mayoría de ellos de poemas, y una cosecha de numerosos premios nacionales e internacionales, como por ejemplo, el Premio Nacional de Literatura de San Salvador o el Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística por su libro Hora de la tarde.

Con la presencia de su hermana, Belén Alfaro, de su primo hermano, Avelino Alfaro, y de miembros de la Junta Directiva del IDEC, el pasado sábado 15 de julio, en torno a cuarenta personas pudieron profundizar en el conocimiento de este poeta conquense en el centro social de su pueblo natal: Allí, el también conquense escritor Juan Clemente Gómez impartió una conferencia titulada “Rafael Alfaro, vida y obra literaria” a la que sucedió un sencillo y cálido acto en el que se descubrió en su casa natal una placa en su memoria, un vestigio físico que permanecerá en el tiempo para contribuir al recuerdo de uno de esos poetas conquenses cuyo rastro, el Instituto de Estudios Conquenses quiere que permanezca siempre en el tiempo.

Rafael Alfaro estudió filosofía y teología en Córdoba y Sevilla. Ordenado sacerdote salesiano en 1957, fue enviado por su congregación religiosa a Centroamérica, donde permaneció once años. Estudió canto gregoriano en París, enseñó filosofía, literatura y música en El Salvador, y a su regreso a España fue director del Boletín Salesiano y de la Editorial CCS, colaboró como crítico de poesía en la revista Reseña y publicó en las revistas Cultura, Claustro Poético de Jaén y Boletín Salesiano.

Sin embargo, la creación poética fue su principal dedicación y fue uno de los mejores poetas de la llamada generación del cincuenta, como pone de manifiesto el citado libro Hora de la tarde, cuyo título evoca el final de la jornada que vive el hombre en este mundo. Se dice que una de sus cualidades residía en el modo de trascender la realidad hasta componer una poesía intimista, una especie de canto místico donde la contemplación lírica, a través de imágenes, evocaciones y resonancias con mucho sentimiento, lleva a reflexionar sobre la transitoriedad de la vida y de las cosas mundanas con un tono elegíaco que atisba, sin embargo, un hilo de esperanza.

Sus poemas hablan de problemas existenciales con voz pausada pese a utilizar imágenes muy expresivas, “llevaba dentro la inquietud de la noche oscura que precede a ese impulso vital de la esperanza cristiana”, como diría Miguel de Santiago tras su muerte en 2014, pero sus versos pueden leerse fuera de una clave estrictamente religiosa, en el marco de un ámbito universal que ha llevado a que, con el apoyo y presencia del ayuntamiento de El Cañavate, el IDEC Instituto de Estudios Conquenses, dentro de su programa “Hitos literarios en la provincia”, le haya rendido un homenaje en el pueblo que le vio nacer.

Publicado el tema del Aguinaldo 2018

$
0
0

El agua de vida, aquella que solo Jesús puede dar; la escucha que los salesianos hacen en la educación a los jóvenes, son los elementos fundamentales del Aguinaldo 2018 que tiene como título: “Señor, dame de esa agua. CULTIVEMOS EL ARTE DE ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR”. El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, durante los trabajos de verano del Consejo General, presentó el tema y las directrices para el Aguinaldo que será transmitido, como de costumbre, al finalizar el año.

"El lema del Aguinaldo -escribe el Rector– parte de la petición que con fuerza hace la mujer Samaritana a Jesús en el pozo de Jacob. En el encuentro ella se sintió escuchada, respetada y valorada, y su corazón la lleva a pedir algo más valioso: ‘Señor, dame de esa agua’ (de vida plena que me ofreces)”.

“Siguiendo el hilo conductor de este pasaje evangélico, presentaremos, en el marco del próximo Sínodo de Obispos (Los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional) -continúa el Rector Mayor– la importancia que tiene para toda nuestra familia salesiana y su misión en el mundo, cultivar el precioso arte de la escucha y el acompañamiento, con las condiciones que han de darse, las exigencias y el servicio que encierra en sí mismo, tanto escuchar como acompañar, en el camino del crecimiento personal cristiano y vocacional”.

Las líneas guías del Aguinaldo 2018 se articularán en cinco partes:

- UN ENCUENTRO QUE NO DEJA INDIFERENTE, la que existió entre Jesús y la Samaritana, y que debe ser un modelo de relación con los jóvenes.

- UN ENCUENTRO QUE LANZA HACIA ADELANTE A LA PERSONA. Siguiendo el ejemplo de Jesús que escucha y acompaña, es necesario apoyar un proceso educativo de escucha y acompañamiento.

- UN ENCUENTRO QUE TRANSFORMA LAS VIDAS. Así como la Samaritana cambió su vida, el encuentro con los jovenes debe cambiar la vida de ellos, y nuestras vidas.

- PARA LLEVAR A CABO QUÉ ACCIÓN PASTORAL. Esta capitulo tratará de una aplicación pastoral con las claves pastorales de Iglesia y también con lo más propio de nuestra espiritualidad salesiana

- DE LA MANO DE LA SAMARITANA.

En el sitio Web de la Congregación www.sdb.org se encuentra disponible el texto de la presentación.

Un verano construyendo sueños en Plataformas Sociales Salesianas

$
0
0

En los campamentos, colonias urbanas, excursiones y otras ofertas de ocio educativo, los jóvenes destinatarios han estado acompañados por sus educadores y educadoras además de varios salesianos y salesianas y un gran número de voluntarios y voluntarias.

Del 1 al 15 de julio los destinatarios de los proyectos y casas de la Asociación Valponasca han podido disfrutar de un campamento “de otro planeta” en Taboada (Lugo) gracias a la Obra Social La Caixa y su programa ProInfancia. Durante este mes también se han desarrollado gracias a La Caixa las colonias urbanas de los proyectos Chapuzón, Puzle y Trampolín de la Fundación Valsé en Madrid. En la Comunidad Valenciana los jóvenes del Centro Laura Vicuña de la Fundación María Auxiliadora también han podido disfrutar de unos días de campamento.

El pasado lunes 26 de junio comenzaron en el Centro “Sor Eusebia” de la Fundación Mornese las colonias urbanas de verano en Sevilla donde los menores, beneficiarios del programa Caixa ProInfancia, han aprendido valores fundamentales para la vida en sociedad y para la mejora de su desarrollo personal. Los jóvenes del programa de La Caixa y de la Fundación Mornese han podido disfrutar de un campamento en Rota (Cádiz) donde han compartido una semana llena de actividades y juegos en la playa. En Canarias, la Fundación Canaria Maín ha promovido un campamento urbano.

Del 3 al 14 de julio, el Proyecto Barrios, que se desarrolla en la Plataforma Social Valora (Parla), entidad miembro de la Federación de Plataformas Sociales Pinardi, organizó un campamento Urbano, en el que participaron 34 chicos y chicas, de edades comprendidas entre los 14 y 18 años. El proyecto contó con la colaboración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y del Fondo de Asilo, Migraciones e Integración de la Unión Europea. También se han celebrado las colonias de la plataforma social de Pan Bendito de Pinardi #Matalpino2017, dos semanas repletas de juegos, actividades, talleres, marchas, excursiones, piscina… Más de una treintena de jóvenes provenientes de las Plataformas Sociales de Pinardi-Estrecho, Pinardi-Paseo y Lumbre han estado desde el 21 hasta el 27 de julio conviviendo y participando en el campamento de verano en Tablada en la Sierra de Guadarrama, donde los chicos y chicas han tenido la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza además de realizar numerosas actividades deportivas, manualidades y veladas. El verano en las Plataformas Sociales Salesianas no solo son colonias urbanas y campamentos. El pasado 3 de julio un grupo de destinatarios y educadores del Programa REDES de dicha federación comenzó el Camino de Santiago. Fue una semana intensa de trabajo, esfuerzo e ilusiones.

En este mes de julio la Fundación Don Bosco ha desarrollado numerosas actividades en Andalucía. En los primeros días del mes tuvo lugar la acampada de verano de la Casa Domingo González de Córdoba y los jóvenes de la Casa Don Bosco de Huelva pudieron disfrutar de unos días de convivencia en las playas de Chiclana (Cádiz). También se han desarrollado diferentes escuelas de verano en el Distrito Sur de Córdoba, en Jaén y en Málaga. El Proyecto Buzzetti de Córdoba y los pisos de emancipación de Jerez y Sevilla también han participado en excursiones y distintas ofertas de ocio y tiempo libre.

En Salesians Sant Jordi, los jóvenes beneficiarios de la Plataforma de Educación Social del Barrio de La Mina en Sant Adrià de Besòs han convivido unos días en el campamento de Vilanova de Sau. La Plataforma de Educación Social Cruïlla en Barcelona ha organizado un Campo de Trabajo donde los jóvenes beneficiarios han podido desarrollar y mejorar diversas cualidades y actitudes positivas. En la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás ha estado ofreciendo muchas actividades para disfrutar del verano en los centros de día que seguirán desarrollando el resto del verano. La Asociación Periferia ha organizado un campamento urbano en Valencia y un campamento en Alcossebre (Castellón). En la Fundación Boscos, los jóvenes de Zuen Etxea han aprovechado el periodo estival para ayudar a la comunidad. Este verano no solo destaca por las actividades de ocio, en Teranga Ourense, Centro de Atención a Personas Migrantes de la Fundación Juan Soñador, han celebrado el X Aniversario.

Sin duda está siendo un verano muy activo en las Plataformas Sociales Salesianas. Todas ellas ofrecen una amplia oferta de actividades para que los jóvenes de las zonas más vulnerables de España disfruten de las vacaciones. Si quieres permanecer atento a todas estas actividades síguenos en Twitter y visita el momento que hemos creado para agrupar todos los tweets referentes al verano en las Plataformas Sociales Salesianas.

La Provincia única de las Salesianas se constituirá el 5 de agosto

$
0
0

La Superiora General de las Salesianas, Madre Yvonne Reungoat, presidirá el 5 de agosto el acto en el que nacerá la nueva Provincia de las Hijas de María Auxiliadora (FMA, por sus siglas en italiano). Así se pone fin al proceso de unificación de las cuatro provincias de las Salesianas en España.

A las 11:30 horas, se celebrará la Constitución de la nueva Inspectoría María Auxiliadora con sede en Madrid, durante una Eucaristía en la Casa Provincial de las Salesianas (c/ Villaamil, 18). Acompañarán a Madre Yvonne, IX sucesora de Santa María Mazzarello, un nutrido grupo de salesianas, salesianos y miembros de la Familia Salesiana.

Es significativo que este nacimiento tenga lugar en el día en que el Instituto celebra el aniversario de su fundación, el día de la profesión religiosa de las primeras Hijas de María Auxiliadora. Por este motivo, durante la Eucaristía, se celebrará también la Profesión perpetua de Sor Bella Molina Arias.

El proceso

La unificación llega tras un largo proceso de discernimiento con la participación e implicación tanto de Hijas de María Auxiliadora como de seglares. Quiere ser un signo de unidad y de comunión. Nace del deseo de revitalizar el carisma a partir de la calidad de la respuesta vocacional y de una misión educativa al servicio de las diversas pobrezas juveniles, compartida con la Familia Salesiana, las comunidades educativas y con el territorio, en el espíritu del Sistema Preventivo de Don Bosco.

Las FMA

El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora es una familia religiosa nacida del corazón de San Juan Bosco y de la fidelidad creativa de Santa María Mazzarello.

Las Salesianas llegaron a España en el año 1886. En la actualidad están en Galicia, Cantabria, País Vasco, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Madrid, Andalucía y Canarias. Son, en nuestro país, 688 religiosas, agrupadas en unas 60 comunidades; cuentan con 1 Centro de Estudios Superiores, 42 colegios, 8 centros de Formación Profesional, 37 centros juveniles y 93 proyectos sociales.

Más información:

Cristina Herranz FMA

comunicacion@stfma.com

Conclusión de la reunión de verano del Consejo General

$
0
0

Una parte importante del trabajo se centró en la nominación de los cargos. Fueron elegidos 9 los Inspectores: Estados Unidos Este (SUE), Italia Lombardo-Emiliana (ILE), Portugal (POR), Uruguay (URU), Brasil-San Paolo (BSP), África Tropical Ecuatorial (ATE), África Meridional (AFM), Chile (CIL), y Australia - Pacifico (AUL).

La mayoría de los nominados han tenido la oportunidad de venir a Roma para reunirse con el Rector Mayor, el Vicario y los Consejeros, y obtener algunas líneas guías para el Gobierno y la Animación.

A su vez, manifestó que fueron nombrados 13 Vicarios Inspectoriales, 7 Ecónomos Inspectoriales, 47 Consejeros Inspectoriales, 175 directores y 3 Maestros de Novicios.

En cuanto se refiere a las obras, fue aprobada la erección canónica de dos comunidades, estables con al menos 4 salesianos profesos. Se aprobó a su vez 14 casas canónicamente no erigidas y abiertas con la presencia de 2 o 3 hermanos, pero que constituyen los lugares de avanzada de la propagación del carisma e indican la vitalidad y el dinamismo de la Congregación. Por último, fueron doce comunidades que después de varios años de suspensión, han sido clausuradas canónicamente.

Otro elemento importante de trabajo del Rector Mayor y del Consejo General ha sido el estudio de las Visitas Extraordinarias, realizadas por los Consejeros Generales, la presentación de un informe presentado por cada obra y en algunos casos incluso dos.

Un tema específico, ha sido el estudio de la Reconfiguración de las Inspectorías a nivel mundial, que requirió el estudio de cada Inspectoría, Visitaduría y Delegaciones de la Congregación.

En conclusión, don Artime subrayó el clima de “comunión”, “lealtad” y “sinceridad” entre los miembros del Consejo y agradeció al personal salesiano y laico de la Casa Generalicia por el servicio y el apoyo ofrecido, de forma ordinaria, especialmente en tiempos de sesiones plenaria.

Visita de la Región Mediterránea al Rector Mayor y su Consejo

$
0
0

Esta visita es un encuentro de los inspectores y los Consejos de las inspectorías salesianas de Italia, Portugal, España y Oriente Medio, en total 97 salesianos, con el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime y varios miembros del Consejo General.

La Visita de Conjunto se inició con la celebración de una solemne Eucaristía presidida por el Rector Mayor, con la homilía a cargo de don Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor. “La Visita de Conjunto –manifestó don Cereda– nos invita a vivir la experiencia de la unidad en la diversidad del carisma de Don Bosco”.

Luego de la celebración Eucarística, el Rector Mayor, informó sobre la situación de la Dirección General de la Congregación Salesiana, y las razones por las que los Salesianos, finalmente, dejan la Casa Generalicia de Roma, conocida como “La Pisana”. Luego de una información exhaustiva, se inició un momento de diálogo con todos los salesianos reunidos.

Don Stefano Martoglio, Consejero para la Región Mediterránea, en la primera presentación enumeró algunos datos estadísticos para enfocar la situación de la realidad de la región y en particular la zona Mediterránea que tiene 10 inspectorías y una media de edad de los salesianos de 66 años. Los principales retos a tener en cuenta, en opinión del Regional son la calidad de la Vida Religiosa y comunitaria, a una mayor calidad de la formación y a la necesidad de una visibilidad más evidente de la vida consagrada.

Segundo y tercer día de Visita de Conjunto de la Región Mediterránea

$
0
0

El 1 de agosto continuó la Visita de Conjunto de la Región Mediterránea con la presencia del Rector Mayor, algunos Consejeros Generales y la participación de 97 salesianos.

La primera actividad fue la presentación del Ecónomo General, el salesiano don Jean-Paul Muller, sobre economía, sostenibilidad y solidaridad.

Por la tarde, la reunión continuó con la presentación del Consejero para la Comunicación Social, el salesiano don Filiberto González y del salesiano don Eusebio Muñoz de la Familia Salesiana.

Después de la reflexión y de la presentación de los grupos, al finalizar el día, don Ángel sintetizó los contenidos y ofreció un pensamiento de “Buenas Noches”.

El salesiano don Stefano Martoglio, Consejero para la Región Mediterránea, resumió el trabajo como “una jornada rica en su presentación, profunda e interesante, con capacidad de escucha de parte de los salesianos, y con una mirada hacia el futuro, pero sin olvidar de interrogarse sobre temas como la economía, la comunicación social, el cuidado y la animación de la Familia Salesiana”.

Con la foto oficial realizada el 3 de agosto, está llegando a su fin la Visita de Conjunto de la Región Mediterránea.

Entre los últimos argumentos desarrollados del encuentro, el 2 de agosto, se trató el tema de la Formación inicial y permanente, presentado por el salesiano don Ivo Coelho, Consejero para la Formación, y por el salesiano don Francisco Santos, perteneciente al mismo Dicasterio, finalizando con algunas orientaciones concretas por parte del Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime.


Nace la nueva Inspectoría de las FMA en España

$
0
0

Tres acontecimientos significativos celebraron las salesianas el 5 de agosto: La profesión perpetua de Sor Bella Molina, el nombramiento de la nueva Inspectora Sor Mª Rosario García Ribas y, en tercer lugar, la erección canónica de la Inspectoría María Auxiliadora, por Madre Yvonne Reungoat, Superiora general de las Salesianas. También estuvo presente Sor Mª Luisa Miranda, Consejera General para la Familia Salesiana, que acompañó a las Inspectorías de España en este proceso de discernimiento para la unificación.

La jornada se inició con la Eucaristía presidida por Don Juan Carlos Pérez Godoy, Inspector de la Inspectoría Santiago el Mayor y Don Cristobal López de la Inspectoría María Auxiliadora, y concelebrada por otros muchos hermanos salesianos. D. Juan Carlos animó a todos los presentes, y de manera especial a todas las Hijas de María Auxiliadora, a permanecer unidos a Jesús, para dar fruto abundante y deseó a las Salesianas, que permanezcan también unidas a sus orígenes para seguir haciendo crecer el carisma de Don Bosco y de Madre Mazzarello

En el marco de la Eucaristía tuvo lugar la profesión perpetua de Bella Molina quien dio su sí para siempre en el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, en las manos de Sor Yvonne Reungoat, Superiora General. En la parte final de la celebración, Sor Yvonne Reungoat leyó el nombramiento de Sor Mª del Rosario García Ribas como nueva provincial, así como el decreto de constitución de la nueva Inspectoría.

Tras la comida, pudieron disfrutar de una estupenda velada, presentada por fantásticos payasos, que hizo reír a los participantes y dio paso a los distintos números preparados por las hermanas. El fin de fiesta fueron las palabras de Madre Yvonne, dejando a todos el compromiso de vivir el gozo de nuestra vocación y acompañar a los jóvenes a descubrir su vocación en la Iglesia y en la sociedad.

Con los niños y jóvenes afectados por la guerra en Goma

$
0
0

Goma es una ciudad de la República Democrática del Congo que tiene alrededor de 160 000 habitantes, y es la capital de la provincia de Kivu del Norte. El Centro Don Bosco Ngangi comenzó su misión en 1988. Poco a poco las actividades educativas y recreativas fueron parte del proceso formativo, aunque los desastres naturales y las sucesivas guerras obligaron a los misioneros Salesianos a dar respuesta a la sociedad en todos los ámbitos de su vida diaria.

La ciudad fronteriza de Goma es tristemente célebre por haber sido escenario de terribles enfrentamientos durante las guerras del Congo (1998-2006) y ese interminable conflicto étnico entre hutus y tutsis, con el coltán por medio, acrónimo de columbita-tantalita, un oro negro que sirve para fabricar móviles, ordenadores y videojuegos.

Sin duda, Goma es una de las zonas del país más afectadas por guerras cuyo resultado ha sido el desplazamiento de la población. La inseguridad afecta a la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, muchos de ellos en situación de calle, y que sufren desnutrición y enfermedades que siguen amenazando sus vidas y las de sus familias.

Los Salesianos tienen como objetivo contribuir al desarrollo de las niñas, niños y jóvenes refugiados de Goma, a través del acceso a la educación y a la formación, con el fin de aumentar su calidad de vida y apoyándolos en el proceso de reinserción social y económica para contribuir a la lucha contra la pobreza en el norte de la República Democrática del Congo.

Los salesianos ofrecen en el lugar un sinfín de actividades que ayudan como: educación y formación profesional, atención a los niños abandonados, niños de la calle, reunificación familiar, clínica médica para niños desnutridos, programa de vivienda con becas de apoyo para los niños que estudian fuera de la escuela, microcréditos para las madres en dificultad, actividades de divulgación, juegos y entretenimiento.

Los proyectos educativos en favor de los menores y jóvenes que han sufrido la guerra y lo han perdido todo, es un aporte salesiano para el desarrollo de los pueblos.

El Rector Mayor visita la Región Europa Centro Norte-Sector Este

$
0
0

Además de la presencia del Rector Mayor, los Consejeros Generales, los Consejeros Regionales de Europa Centro Norte, participan en el encuentro los Inspectores y los Consejos Inspectoriales de diez Inspectorías: Polonia-Varsovia (PLE), Polonia-Piła (PLN), Polonia-Wrocław (OLP), Polonia-Cracovia (PLS), República Checa (CEP), Croacia (CRO), Eslovaquia (SLK), Eslovenia (SLO), Hungría (UNG) y la Circunscripción de Ucrania (UKR).

Los participantes a la Visita de Conjunto llegaron al Centro “San Adalberto” durante la jornada y fueron recibidos por don Béla Ábrahám, Inspector de Hungría con los miembros del Consejo Inspectorial.

Las actividades de la Visita de Conjunto dieron inicio con el rezo de las vísperas, dirigida por el Vicario Inspectorial de la Inspectoría “San Stephen King” de Hungría (UNG), donVitális Gábor.

Antes de iniciar el momento formativo, don Tadeusz Rozmus, Consejero para la Región de Europa Centro Norte, dio la bienvenida oficial al Rector Mayor y a todos los participantes.

Por la noche se llevó a cabo un encuentro amical y fraternal, donde todos los participantes tuvieron la oportunidad de presentarse.

Para coordinar la logística fue nombrado a don Flavio Depaula, Secretario Inspectorial, y a don Géza Nádudvari, Ecónomo Inspectorial.

En la Región Europa Centro Norte, por motivo de la gran diversidad lingüística y socio-cultural de los distintos países, la Visita se lleva a cabo en dos fases. La primera fase se realizó el encuentro con el grupo de la Zona Atlántico de Alemania, en el Salesianum de Roma, del 16 al 20 de mayo. La Región Europa Centro Norte-Sector Este inicia esta segunda fase en Hungría.

Confronto MJS 2017

$
0
0

El gran encuentro de Espiritualidad Juvenil Salesiana, el “Confronto MJS 2017”, tiene como lugar de reunión los lugares de Don Bosco y de Madre Mazzarello y están presentes cerca de 250 jóvenes de toda Europa e invitados de otros países. Ser agentes con visión, con pasión y con la misma misión de Don Bosco, es la meta más alta que se desea proponer a los jovenes del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS).

El “Confronto del MJS” que se lleva a cabo del 11 al 16 de agosto de 2017, renueva un camino ya iniciado con citas similares y que se celebraron en los lugares salesianos los años 2004 y 2009. Al evento participan alrededor de 250 jóvenes -25 de España entre los inscritos por SDB y los que lo hicieron con las Hijas de María Auxiliadora- que están activos en las diferentes realidades locales del MJS y con la voluntad de profundizar el camino de conocimiento y de formación en la Espiritualidad de Don Bosco.

El evento Internacional cuenta con la presencia de jóvenes de 19 países de Europa. Participan de Portugal hasta Ucrania, desde el Reino Unido a Malta, confirmando la presencia de la Delegación del MJS de Medio Oriente, compuesta por jóvenes del Líbano, Siria, Israel, Palestina, Egipto y Jordania.

La apertura oficial del “Confronto MJS 2017” es en el Colle Don Bosco y se da inicio la noche del viernes 11 de agosto. Los siguientes días están marcados por momentos de compartir, meditación y celebraciones alternas. Los jóvenes participantes tienen la oportunidad de profundizar algunos temas importantes, (“Agents of Don Bosco’s Vision, Passion, Mission”), conocer los lugares de Don Bosco en Turín (domingo 13) y los de lugares de Madre Mazzarello (lunes 14).

En la solemnidad de la Asunción, el 15 de agosto, se tiene un momento importante de diálogo con el Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime, y la Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, Madre Yvonne Reungoat.

El último día de actividades es el 16 de agosto, el día que se conmemora el 202º aniversario del nacimiento de Don Bosco. Los jóvenes presentan un mensaje común como resultado de esta experiencia, para luego participar de la Santa Misa solemne en la Basílica del Colle.

Participan además del traslado de la Reliquia del santo de jóvenes que fuera robada y encontrada el mes de junio.

Para la ocasión, se han difundido los hastag oficiales del evento: #Confronto2017 #VisionPassionMission #SYMeurope #cfr17 #DonBosco y las referencias en las redes sociales en Facebook y en Instagram.

Más información en: http://symeurope.eu/

Salesianos Cádiz, segundo en los Premios de Eficiencia Energética

$
0
0

Siete jóvenes de entre 20 y 25 años y todo un reto por delante. Los alumnos de la FP de Electricidad de Salesianos Cádiz contaban con el año escolar como plazo para realizar un proyecto de eficiencia energética que presentarían a la Competición Nacional de esta disciplina de la empresa Schneider Electric.

El resultado de tan ardua obra casi rozaba la perfección y el grupo de alumnos conseguía el segundo puesto de una competición en la que se presentaron 28 centros de toda España.

La Competición Nacional consistía, según comenta José Miguel Solans, responsable del proyecto de Schneider Electric, en "hacer un proyecto de eficiencia energética orientado a la FP dentro del centro de estudio de cada grupo concursante". Esta idea, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, trata de "que los alumnos midan como se gasta la energía y descubran los problemas que tiene el centro en el tema de ahorro de energía y propongan soluciones para evitar el derroche".

El proyecto, cuenta José Antonio Mercedes, uno de los miembros del grupo, consistía en mejorar el consumo energético del colegio y descubrir en qué se podía ahorrar. "Decidimos centrarnos en nuestro pabellón, el de la FP, y diseñamos una pequeña estación fotovoltaica", comenta José Antonio. Solans afirma que "el proyecto de los Salesianos de Cádiz estaba muy bien hecho y planteaba unas soluciones de eficiencia basadas en la iluminación con un estudio muy interesante de la fotovoltaica, además de centrarse en la comunicación en el entorno".

La decisión de participar en la competición, reconoce el alumno, fue gracias a su tutor, "Juan Manuel nos ofreció la posibilidad, aceptamos el reto y nos pusimos a ello". Juan Manuel, el tutor, cuenta que lo leyó en la página web de la empresa, se lo propuso al alumnado y decidieron presentarse.

El grupo de estudiantes de electricidad participó durante todo el año en el proyecto tanto desde casa, donde hacían todo el proceso de investigación, como en clase donde ejecutaban la obra. José Antonio confiesa que "no fue una tarea fácil ya que llevábamos adelante el proyecto a la vez que la FP". Su tutor reconoce el mérito de los chicos y afirma que "el proyecto ha tenido muchísimo trabajo durante casi todo el curso y que para que saliera adelante hemos tenido que trabajar por las tardes, los fines de semana y en casa, a parte de en clase, en la asignatura de fotovoltaica sobre la que hemos centrado el proyecto".

"No nos esperábamos obtener el segundo puesto pero trabajamos mucho y llevábamos adelante muchas cosas, por lo que en cierto modo el premio ha sido merecido", asegura José Antonio. Para el tutor del grupo el premio supone "una satisfacción y un reconocimiento del trabajo bien hecho".

El jurado para dar los premios contaba con la presencia de Rosalía Serrano, directora general de Formación Profesional y Ángel de Miguel, presidente del Consejo Escolar del Estado, que fue presidente del jurado. Solans confiesa que "no fue nada fácil la decisión del jurado porque los proyectos finalistas eran muy interesantes pero nos centramos en el que mejor plasmara la eficiencia energética y la comunicación".

Salesianos Cádiz obtuvo el segundo puesto de entre veintiocho competidores, posición que coloca al alumnado de la FP entre los mejores de España en materia de soluciones energéticas.

Viewing all 1478 articles
Browse latest View live