Quantcast
Channel: donbosco.es
Viewing all 1478 articles
Browse latest View live

Renovación de cargos en las Inspectorías Salesianas de España

$
0
0

Inspectoría Santiago el Mayor

Juan Carlos Pérez Godoy, inspector de Salesiano Santiago el Mayor comunicó a comunidades y Familia Salesiana elnombramiento de los nuevos directores de algunas casas y renovación de otros para un segundo trienio.

En el mismo comunicado agradeció el trabajo a quienes terminan su responsabilidad en estos años y a los que renuevan o comienzan su servicio de disponibilidad.

- Nuevos nombramientos:

Miguel Ángel García Morcuende: Santander, director de la Casa y del Colegio.

Félix Urra Mendía: A Coruña. Director de la Casa y Párroco.

Alfredo González Sánchez: Vigo-San Roque. Director de la Casa.

Rafael Castro Guerra: León-La Fontana. Director de la Casa.

Alfonso Valcárcel de la Vega: Santander-Montaña. Director de la Casa y Párroco.

José Antonio Prol Lodeiro: Deusto (Bilbao). Director de la Casa y del Colegio.

Isaac Díez de La Iglesia: Logroño-Domingo Savio. Director de la Casa y del Colegio.

Ángel Corcero Corcero: Burgos P. Aramburu. Director de la Casa y del Colegio.

Ángel Rodero Lucas: Burgos-Parralillos. Director del a Casa.

Joaquín Torres Campos: Cabaranchel-Sagrado Corazón. Director de la Casa.

Esteban Tapia Fuentes: Fuenlabrada (Madrid). Director de la Casa y Párroco.

Sebastián Muñoz González, Deusto (Bilbao)- Miguel Rúa. Director de la Casa.

- Renovación por tres años:

Julián Sánchez Mora: Ciudad Real. Director de la Casa y Colegio.

Ernesto Rodríguez-Arias Izard: Puertollano. Director de la Casa y del Colegio.

José Carlos Sobejano García: Guadalajara. Director de la Casa y del Colegio.

José María García Méndez: Madrid-Casa Inspectorial. Director de la Casa.

Antonio Esgueva Hernández: Alcalá de Henares. Director de la Casa y Plataforma.

Alfredo Martín González: Arévalo. Director de la Casa.

José Luis Luena Pérez: León-Centro Don Bosco. Director de la Casa y Párroco.

Eusebio Martínez Aguado: León-Santiago el Mayor. Director de la Casa.

Antonio Caño Hidalgo: Madrid-La Pagoda. Director de la Casa.

Gonzalo Vicente Vicente: Madrid-Carabanchel MR. Director de la Casa.

José Rodríguez Pacheco: Cambados. Director de la Casa.

José Antonio San Martín Pérez: Madrid Procura. Director de la Casa.

Inspectoría María Auxiliadora

El Inspector, Cristóbal López, dio a conocer en la mañana del sábado 17 de junio el nombramiento de los once nuevos directores de comunidad que tomarán posesión de sus cargos en próximas fechas. La noticia llegó justo después de la sesión del Consejo inspectorial celebrada en la casa de Valencia San José.

Los nuevos directores serán: Tomás Sánchez Vázquez, en Alcoi Juan XXIII; José Domingo Anzano Lacarte, en Algeciras; José Javier Sevilla Miana, en Badajoz; Alexandre Damians i Belart, en Barcelona Sarrià; Vicente Enrique Picó Vicedo, en Burriana; Santiago Arribas Moya, en Cabezo de Torres.

En Córdoba, el nuevo director es José Antonio Perdigones Bautista; en Elche San José, José Miguel Gambín Gallego; en Sant Boi de Llobregat, Antoni Vilarrubla i Grau, y en Zaragoza, Fernando Miranda Ustero.

Por otra parte, fueron confirmados para un segundo trienio, Rosendo Soler Miró, en Alicante Don Bosco; Joan Codina i Giol, en Barcelona Martí Codolar; Joan Camps i Marquès, en Barcelona Rocafort; Gustavo Martagón Ruiz, en Cádiz; Jesús María Vergara Gainza, en Girona. En Granada Cartuja, Luis Onrubia Miguel continúa en su segundo trienio; también lo hace José Antonio Montull Torguet, en Huesca; José Carmelo Pulido Morales, en Las Palmas de Gran Canaria; Luis Antonio Mur Lalaguna, en Monzón. Y cierran la relación, Ramón Ángel Ronda Segrelles como director de San José del Valle; Fernando Báñez Martín, en Sevilla Triana; Francisco Ruiz Millán, en Sevilla Trinidad y Juan José Gutiérrez Galeote en Utrera.

- Los nuevos Consejeros inspectoriales:

Miguel Canino Zanoletty y Joan Valls i Ferrer han sido nombrados nuevos Consejeros inspectoriales, en el primer caso con la tarea de la coordinación inspectorial de Escuelas y en el segundo, con la coordinación inspectorial de Plataformas Sociales. Sustituyen a Juan Bosco Sancho Grau y a José Luis Aguirre Macías. Los dos nuevos Consejeros ya participarán en la próxima sesión del Consejo Inspectorial que tendrá lugar en Poblet, a mediados de julio.

Cristóbal López manifestó su gracias más sentido tanto a los nuevos consejeros como a los salientes, también a quienes concluyeron el servicio como directores y a quienes lo continúan o lo inician: “La generosidad en el asumir la responsabilidad de animar y gobernar una casa salesiana tendrá sin duda su recompensa: el Señor no les hará faltar su ayuda y tendrán la satisfacción de ver que sus esfuerzos a favor de los hermanos y de los jóvenes no son baldíos”, escribió en su carta circular de nombramiento, dirigida a todos los salesianos de la inspectoría María Auxiliadora.


Colegio San Juan Bosco Valencia recibe Premio Nacional Educación 2016

$
0
0

La Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades convocó los premios nacionales de educación en la enseñanza no universitaria correspondientes al año 2016 (B.O.E. 29 de marzo 2016). Dichos premios están agrupados en cuatro categorías. De estas, el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia ha recibido el Premio Nacional al mejor proyecto sobre educación para el emprendimiento social, por el proyecto de “Aulas en Acción".

El proyecto ´Aulas en Acción´ trabaja por una educación que forme ciudadanos críticos con la realidad, preocupados por nuestro mundo global (vulneración de derechos humanos, deterioro del medio ambiente, falta de acceso a la educación, etc.) y comprometidos a cambiar nuestra sociedad. Creemos en una educación en valores que promueve la solidaridad con los más necesitados y proponemos la participación juvenil como vía para la búsqueda de la justicia y del bien común.

El colegio, con el apoyo de Jóvenes y Desarrollo, ONGD salesiana, y el compromiso del equipo directivo ha formado un equipo de profesores y profesoras que coordinan actividades de formación y de voluntariado con propuestas para los distintos cursos, donde el alumnado tiene un papel activo y protagonista. Impulsa un itinerario formativo con metodologías atractivas que ayudan al alumnado a crecer como personas y como ciudadanos, ampliando su visión del mundo y de los problemas globales.

El Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativas ha dado la enhorabuena al colegio por su labor educativa.

20 de junio, Jornada Mundial del Refugiado

$
0
0

“Pasado mañana tendrá lugar la Jornada Mundial del Refugiado (hoy, 20 de junio), promovida por las Naciones Unidas. El tema de este año es ‘Con los refugiados. Hoy, más que nunca, debemos estar de parte de los refugiados’”, señaló el Santo Padre.

El Pontífice explicó que “la atención concreta se dirige hacia las mujeres, hombres y niños que huyen de los conflictos, la violencia y las persecuciones”.

“Recordamos también en la oración a todos los que han perdido la vida en el mar o en extenuantes viajes por tierra. Sus historias de dolor y de esperanza pueden convertirse en una oportunidad de encuentro fraterno y de verdadero conocimiento recíproco”.

En este sentido, Francisco invitó a acercarse a los refugiados, pues “el encuentro personal con los refugiados disipa los miedos y las ideologías que distorsionan, y se convierte en factor de crecimiento en humanidad capaz de abrir espacio a los sentimientos de apertura y de construcción de puentes”.

La Jornada Mundial del Refugiado, que cada 20 de junio celebra la ONU, pretende hacer un llamado en favor de aquellos que se ven obligados a exiliarse de sus países y buscar refugio en otros. La comunidad internacional pretende concienciar así de la difícil situación de estas personas y destacar su fuerza, valor y perseverancia. “Esta celebración nos brinda la oportunidad de mostrar nuestro apoyo a las familias que se han visto obligadas a huir”, señala el sitio web de la ONU.

Thomas Pallithanam será representante de los Salesianos en la ONU

$
0
0

Estará bajo la responsabilidad y el acompañamiento del Consejero General para la Pastoral Juvenil, en colaboración con el Consejero General para las Misiones y el Ecónomo General.

La elección fue realizada por el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime. Pallithanam, de 67 años de edad, trabajó más de 30 años en la promoción y difusión a nivel nacional e internacional en favor de los jóvenes y los más necesitados. Sucederá a Thomas Brennan, en representación de los Salesianos con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), trabajo que los Salesianos realizan cuando fueron reconocidos con el estatus de Consultores Oficiales en el 2007.

Thomas es de Kottayam, Estado de Kerala, India, nacido el 11 de enero de 1950, y actualmente desempeñaba funciones como Coordinador Nacional de la “Wada Na Todo Abhiyan”, federación de organizaciones no gubernamentales (ONG) en la India y que están comprometidos con la supervisión de actividades del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales y la promoción del diálogo entre la sociedad civil y las autoridades públicas. Ha sido representante de la India del “Global Call to Action Against Poverty”, que es una alianza mundial de plataformas y organizaciones para la lucha contra la pobreza.

En su curriculum vitae, Pallithanam realizó numerosos encargos y fue el responsable de “People’s Action for Rural Awakening”, una ONG comprometida con la defensa de los derechos de los Dalits (Los intocables), y promovió la organización de unos 1000 clubs de los derechos humanos en 5.000 escuelas, en su mayoría escuelas del estado de la India.

Numerosos eventos y campañas fueron organizados por Pallithanam para la promoción de los menores y la educación en derechos humanos, así como la participación en conferencias y eventos sobre los mismos temas.

Pallithanam, que asumirá el cargo en el mes de septiembre, tuvo en los últimos 26 años, su residencia permanente en una pequeña zona misionera en Ravulapalem, en el Estado de Telangana.

Su trabajo estará unido a la Procura Salesiana de New Rochelle.

El “ECOSO”, en la que interactuará Thomas Pallithanam, es un órgano consultivo y de coordinación de las Naciones Unidas, que participa en la programación del desarrollo económico, la asistencia técnica y financiera a los países menos desarrollados, la promoción de estudios económicos, sociales, culturales, educativos y la salud.

El Rector Mayor agradece la recuperación de la Reliquia de Don Bosco

$
0
0

El pasado 17 de junio, don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos, conoció en Turín a los responsables que durante los 12 días pasados desde el robo se empeñaron con todas sus fuerzas en recuperar la Reliquia de Don Bosco.

Agradeció a todo el equipo el trabajo realizado, de manera particular al Coronel Bernardino Vagnoni de Asti, al capitán Gianfranco Pine de Villanova de Asti, al teniente Vincenzo Finocchiaro, al Mariscal Manlio Ebana del núcleo operativo de los Carabineros. En dicho acto de agradecimiento participaron el salesiano Enrico Stasi, Superior de la Circunscripción Especial de Piamonte y de Valle de Aosta, el salesiano Ezio Orsini, Rector de la Basílica Don Bosco; y el salesiano Luca Barone, Director del Colle Don Bosco.

Oferta estival salesiana en España para los jóvenes

$
0
0

Con el inicio oficial del verano, los Salesianos en España ponen en marcha multitud de iniciativas dirigidas especialmente a los jóvenes. El objetivo es promover el uso educativo del tiempo libre, conjugando actividades de ocio con otras de formación humana y espiritual, en las que los jóvenes son los protagonistas.

Se calcula que alrededor de 18.000 jóvenes participarán en las actividades organizadas este verano. 2.500 animadores, con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, dedicarán parte de sus vacaciones a colaborar en estos eventos. Son jóvenes dispuestos a ayudar a otros jóvenes en su crecimiento personal. Además, 350 salesianos están comprometidos en la organización del verano salesiano.

La propuesta más común en estas fechas es la de los campamentos y las colonias de los grupos de fe, que tienen como destinatarios a los chavales que acuden a los Centros Juveniles a lo largo del año. Se organizan en entornos naturales de diferentes puntos de la geografía española: Allariz (Ourense), Valgañón (La Rioja), Berlanga de Duero (Soria), Poblet (Tarragona), San José del Valle (Cádiz)... Algunos, incluso, se trasladan fuera de nuestras fronteras, en lugares como Dinam (Francia) o Cagliari (Italia). Los participantes tienen la oportunidad de disfrutar del ocio y de compartir su fe con los demás.

Otra alternativa son los campamentos urbanos, organizados en municipios con presencia salesiana, gracias al apoyo en muchos casos de los Ayuntamientos. Se trata de un servicio local abierto al gran público, en especial a los niños y los jóvenes de familias que no pueden permitirse ir de vacaciones fuera de su lugar de residencia. Entre las ciudades que acogen esta iniciativa, se encuentran Valladolid, Zamora, Vigo, San Sebastián, Puertollano, Alcoy, Cartagena, Huesca, Sevilla...

Otras opciones

Un rasgo característico del carisma salesiano es la atención a los jóvenes más necesitados. Por ello, la oferta de ocio educativo se completa con las actividades dirigidas a los destinatarios de las Plataformas Sociales Salesianas, como los campamentos para jóvenes en riesgo de exclusión que ofertan la Federación Pinardi en Guadarrama (Madrid) o la Fundación Don Bosco en Córdoba, entre otros.

En estas actividades se puede participar también mediante un voluntariado. A Coruña, Parla (Madrid), Villamuriel de Cerrato (Palencia), Alcoy, Jaén y Lleida son algunas de las localidades donde las casas salesianas organizan campos de trabajo. Pero la oferta, además, se abre al exterior. Varios jóvenes se irán de voluntariado misionero a países de Hispanoamérica y África de la mano de las ONGD salesianas Vols, Solidaridad Don Bosco y Jóvenes y Desarrollo (JyD).

Formación

El verano es también un tiempo propicio para la formación. Jóvenes de toda España van a realizar en estos meses alguno de los cursos de monitor y coordinador, así como otros monográficos, que ofertan las Escuelas de Tiempo Libre salesianas. Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Madrid, Barcelona, Godelleta (Valencia) y León son algunos de los lugares donde se impartirán estos cursos.

Muchos profesores aprovechan sus vacaciones para formarse. Cabe destacar la Formación Inicial de Profesores que se celebrará la primera semana de julio en dos sedes, León y Burgos, con el objetivo de dar a los docentes nociones sobre el estilo educativo salesiano. También habrá Escuela de Verano para los profesores en sitios como Antequera (Málaga), Valencia o Alicante.

Los miembros de la Familia Salesiana también tendrán la ocasión de formarse a través de iniciativas como los cursos de renovación teológico-pastoral, que se llevarán a cabo en dos sedes, Chipiona (Cádiz) y Santiago de Compostela.

Durante el periodo estival, se desarrollarán varias tandas de ejercicios espirituales. Los salesianos se repartirán entre lugares como Cercedilla (Madrid), Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Mohernando (Guadalajara), Zaragoza y Urnieta (Guipúzcoa). Los jóvenes también tendrán ocasión de participar de esta experiencia en Soto de Iruz (Cantabria).

MJS

Del 9 al 15 de agosto, se celebrará en Turín el ´Confronto´, un encuentro destinado a jóvenes europeos del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS).

Todas estas actividades se podrán seguir, entre otros medios, a través de las redes sociales con el hashtag #VeranoSalesiano.

Los lugares salesianos ahora desde la web

$
0
0

Dos novedades editoriales en el mundo web son las que han presentado esta semana los salesianos en Italia. Se trata del sitio oficial del Colle Don Bosco, lugar natal del santo fundador de la Congregación, y de su Museo Etnológico Misionero, donde se encuentran los objetos que a lo largo de los años han colectado los misioneros en el mundo desde la primera misión salesiana en la Patagonia ocurrida en 1875.

Los sites colledonbosco.org y memcolledonbosco.it se realizaron "pensando en crear un espacio capaz de comunicar la belleza y la riqueza, las propuestas y las ofertas de aquellos lugares que representan nuestro origen carismático", señalan los Salesianos de Don Bosco (SDB) en Italia a través de un comunicado.

Los nuevos espacios virtuales contaron con la colaboración de la Oficina d Comunicaciones de la Pastoral Juvenil de la Inspectoría Salesiana del Piamonte y Valle de Aosta, y de las Misiones de Don Bosco, quienes respectivamente realizaron el sitio institucional del Colle Don Bosco y del Museo.

Ambos sitios han sido publicados en italiano, pero dentro de poco se lanzarán las versiones en español y francés, que se encuentran actualmente en fase de preparación, según señala el comunicado de los SDB en Italia.

El Colle Don Bosco, donde hoy se halla la Basílica dedicada al santo italiano, es un lugar donde en cada rincón se respira el carisma salesiano. Allí Don Bosco pasó su infancia y juventud.

"Esta es la tierra de Juan Bosco. Aquí nació, jugó, trabajó, escuchó la voz de Dios. Aquí respiramos la alegría y la fuerza espiritual de Don Bosco. Este lugar sereno está cargado de recuerdos y de mensajes. Colle Don Bosco es el lugar donde nació e inició su sueño. Sobre esta colina en la aldea Becchi, en Morialdo, caserío de Castelnuovo, nació Juanito Bosco el 16 de agosto de 1815, en la ‘granja Biglione´ donde el padre trabajaba como aparcero. Aquí se encuentran los lugares que dan testimonio de su presencia y de su obra en favor de la juventud", subrayan al introducir el sitio web.

Entre las novedades que ofrece la web, incluye una visita guiada con audio por los lugares más representativos del Colle: La Basílica de San Juan Bosco, la casa donde nació, la Casetta -que es el corazón del Colle Don Bosco donde vivió su infancia-, el césped y pilón del sueño -donde el santo tuvo si primer sueño revelación a la edad de 9 años-, los monumentos a Mamá Margarita y Juanito malabarista, el pequeño Santuario de María Auxiliadora construido en homenaje al primer centenario de nacimiento del santo en 1915; la casa de José, hermano de Don Bosco; el Museo de la vida rural del siglo XIX, y el Vía Lucis, entre otros.

Por su parte el Museo, ubicado también en el Colle Don Bosco, guarda los objetos que por años han colectado los misioneros salesianos, desde la primera expedición que se realizó en La Patagonia.

"Los objetos fueron traídos a Italia con el explícito interés de ilustrar al público italiano la variedad de contextos geográficos, ambientales y culturales con los cuales los misioneros entraban en contacto y que gradualmente se convirtieron en testimonio de la presencia y desarrollo histórico de las misiones salesianas", destacan en el sitio web del Museo

Participación salesiana en iniciativa de visión alternativa de Europa

$
0
0

- Entre ellas, Misiones Salesianas y otras cuatro del ámbito salesiano.

-Este escenario pretende influir en el futuro debate sobre la dirección que Europa debe tomar y lleva por nombre ‘Escenario 6: Europa sostenible para sus ciudadanos’.

Esta visión alternativa ha sido suscrita por entidades que representan una gran variedad de grupos de intereses diversos, que incluyen derechos laborales, cultura, desarrollo, medio ambiente, salud, derechos de las mujeres, jóvenes y antidiscriminación.

El lanzamiento tuvo lugar la semana pasada en que se celebró en Bruselas la cumbre de líderes de la UE, en cuya agenda se abordaron asuntos clave como la migración, la seguridad, el mercado de trabajo y el Brexit.

Precisamente el día 23, se cumplió el primer aniversario del referéndum que aprobó la salida del Reino Unido de la Unión Europea y que ha puesto en la agenda política dudas sobre el futuro de Europa.

La visión describe un futuro para Europa en el que “la sostenibilidad se asienta firmemente en el corazón del proyecto Europeo”, y que la UE se centra en la “democracia y participación, justicia social y ambiental, solidaridad y sostenibilidad, respeto por el estado de derecho, los derechos humanos, tanto en Europa como en todo el mundo”. La implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible debería ser absolutamente clave para un futuro que esté al servicio de los pueblos y del planeta, y no de otros intereses.

Misiones Salesianas y el resto de las organizaciones presentaron este escenario para el futuro como una alternativa a las propuestas del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, escenarios incluidos en el Futuro de Europa, documento sobre el que los estados miembros están siendo consultados y cuyas primeras conclusiones se esperan para finales del presente año.

En nombre de Don Bosco International, Ángel Gudiña, indica que “invertir en la infancia y en juventud son factores clave para una Europa más justa, cohesionada y sostenible. Dotar a las futuras generaciones de servicios públicos de sanidad, con acceso a servicios sociales y a una educación formal y no formal de calidad, asegura la continuidad de un proyecto europeo en riesgo en vista de los últimos eventos. Como Don Bosco International pretendemos que la UE se centré más en sus ciudadanos, especialmente en aquellos, que debido a su edad o circunstancias, no suelen ser escuchados.”


Cómo usaría Don Bosco su Snapchat, qué historia mostraría en Instagram

$
0
0

El patio salesiano, histórico escenario privilegiado de encuentros y acompañamiento, halló en el siglo XXI, nuevas extensiones y oportunidades que no saben de límites de tiempo ni de espacio. “Para Don Bosco: Casa, Parroquia, Patio y Escuela no son espacios físicos, sino actitudes del corazón entrelazadas y mezcladas, donde la presencia de una, implica la de las otras. Se trata de actitudes para vivir en la casa salesiana que no se declaman, sino que se experimentan”, aseguró Juan Pablo Massimelli, Responsable de Pastoral en Talleres Don Bosco.

Más de 80 animadores de distintas casas salesianas de Montevideo, Las Piedras, y otros centros educativos católicos montevideanos, participaron en los talleres formativos: Recreación y animación, oración, y celebraciones, Iglesia en salida, Primeros auxilios, Acompañamiento, Preparación y ejecución de eventos y Nuevos Patios Salesianos.

El patio salesiano es lugar para el encuentro con el joven, para compartir su vida y sus inquietudes, donde el educador se pone a su nivel, le muestra que ama lo que él ama, y donde surgen propuestas significativas para su vida.

En el tiempo del oratorio de Valdocco, en Turín, no existían Facebook, WhatsApp, Instagram ni Snapchat. Hoy, en pleno siglo XXI, las redes sociales son parte del día a día de los jóvenes, escenario donde se forjan relaciones y propician encuentros. Y es en este contexto que el patio salesiano se expande para tomar un nuevo lugar y ser también, un patio digital.

“Cuando el educador y joven comparten amistad en un perfil, están poniendo en común parte de sus vidas que circula por esas redes… Genera un desafío en la manera de estar, de establecer esa relación, de mantener el espíritu de familia y la ‘amorevolezza’ que lleva a valorar al otro y a crear un clima de confianza”, afirmó Massimelli. “El reto es encontrar caminos, medios y propuestas que permitan invitar a los jóvenes a sumarse para recorrer juntos un camino que sea verdadero soplo de vida, de aire fresco de Dios, de presencia del Espíritu en sus vidas”, acotó

Para los animadores, educadores, sacerdotes, hermanas, queda el desafío de responder a esta nueva realidad de la mejor manera para que realmente los encuentros en las redes sociales sean una extensión del patio del colegio. ¿Cómo usaría Don Bosco su Snapchat, qué historia mostraría en Instagram?

Creo y siento que el Espíritu trabaja y me da fuerzas

$
0
0

¿Cuáles son las vivencias que te han marcado más en estos años de Misión?

Sin duda, la ‘vivencia’ que me ha marcado más y que me mueve cada día es la cercanía de Cristo Jesús que me dio la gracia de la vocación misionera y que está siempre presente en mi camino, lleno de altibajos, de tropezones, alegrías y penas. ¡Él está aquí!

Además del Señor, creo que he vivido con intensidad la cercanía del pueblo africano, en los distintos ambientes sociales, políticos, culturales y religiosos allá donde la Misión me ha llevado. En lo concreto de esta cercanía, mis hermanos africanos me han dado todo y me siguen ‘evangelizando’ por varios aspectos que motivan mi presencia y mi amor al África. Aquí tenéis algunos:

- Los miles y miles de niños y jóvenes que aman la vida, que son fieles y te hacen feliz, pero entre ellos, muchos sufren, están faltos de todo, les espera un futuro muy sombrío al que no es fácil dar respuesta. Los salesianos hemos de estar siempre con esta juventud africana: se lo merecen todo.

- La situación de pobreza y de indefensión que sufre injustamente el África que conozco: Es cierto que los países en los que he vivido ‘progresan’, pero ¿a qué ritmo y precio?... ¿A quiénes aprovecha este ‘dévéloppement’ (progreso)?... Muchas personas y familias siguen viviendo en la pobreza, sin recursos mínimos para vivir dignamente: acceso al agua potable, a una vivienda decente, a los cuidados de salud, a la educación de los niños… Muchos realizan trabajos penosos con sueldos de miseria, si no están en paro. Y por otro lado, dirigentes y familias riquísimos con derecho a todo que son un insulto a los pobres, pero no se enteran. Esta realidad me sigue marcando y preocupando.

- También en África, en Costa de Marfil, descubrí y viví lo que es la guerra… La verdad es que es mejor no hablar, pues he llegado a la conclusión de que no hay cosa más absurda: sufrimiento de inocentes, muertos, heridos, desplazados y refugiados que han perdido todo, marcados para siempre. Por desgracia, en muchos países africanos persiste esta situación de inestabilidad, perfectamente urdida y ‘controlada’ por los que deciden la marcha del mundo.

- Pero bueno, hay que pensar en positivo: siempre me ha marcado en África las ganas de vivir día a día de la gente, el ánimo y la lucha contra la adversidad, la capacidad de sufrimiento, todo ello es ejemplar en África, donde nada es fácil. Hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos nos ensenan a vivir con muy poco, se saben ayudar, comparten, lloran ante el sufrimiento y se sobreponen, celebran con gozo las pequeñas victorias cotidianas. Eso me ensena a vivir y a amar al África.

Y hay tantas cosas que me han marcado, no acabaría nunca de describirlas….

¿Qué es lo que te mantiene con la misma ilusión y optimismo para seguir adelante?

Creo que es el sentir profundamente la ‘vocación misionera’: el ver que eres “enviado” por el Señor para trabajar en su campo, como un sencillo peón: no tengo una ‘calificación especial’ para ser misionero, pero Jesús mismo se encarga de suplir mis limitaciones. Creo y siento que el Espíritu trabaja y me da fuerzas. La verdad es que me siento a gusto como trabajador del campo del Señor.

Además de este ‘sentirme enviado’ por el Señor, siempre me ha ayudado y me ayuda ‘la Comunidad’, las de aquí y las de allá. Quiero decir que siempre me he sentido ‘enviado’ por mi comunidad (o comunidades):

- Por una parte aquí, los Salesianos de Don Bosco y las comunidades cristianas donde el Señor me puso antes de ir a la Misión: mi pueblo, mis hermanos salesianos, la gente de Huesca, de Martí-Codolar, de Don Bosco Meridiana, incluso de Niza… hemos hecho camino juntos, y aunque estando lejos, siempre están cerca de mi misión; me siento muy animado y apoyado por mis ‘comunidades de origen’.

- Y por supuesto allá, la ilusión en la misión la hacen realidad las comunidades a las que he sido enviado: he tenido suerte de vivir la misión en los ambientes rural y urbano: tanto en Costa de Marfil, Burkina faso, Mali y ahora Guinea Conakry, me he sentido acogido en la casa de todos, ellos me han formado, me han cuestionado mi vida, mi trabajo, mi caminar. Me he sentido a gusto en todas partes y cercano a todos porque mis hermanos africanos han sido cercanos y acogedores para mí.

En fin, lo que resume todo lo que me ayuda a seguir es Cristo el Señor que me da cada día alegría y paz. “La Misión continúa” (es un poco mi lema).

Coronación Canónica de María Auxiliadora en Algeciras

$
0
0

Las ciudad Algeciras vivió una jornada histórica el pasado 1 de julio con motivo de la Coronación Canónica de María Auxiliadora celebrada en el Parque María Cristina en una Solemne Pontifical presidida por el obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza Boy.

Una celebración multitudinaria para toda la ciudad ya que, como se anunció, la casa salesiana designó a Algeciras para apadrinar la coronación, ejercida por el primer edil en representación de la ciudad.

El alcalde, José Ignacio Landaluce Calleja, formó también parte del Comité de Honor, presidido simbólicamente por el rey Felipe VI y constituido además por las autoridades eclesiásticas del Campo de Gibraltar y de Algeciras; representantes de las Hijas de la Caridad, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y las Misioneras de la Inmaculada Concepción; y los máximos representantes del Gobierno Militar, la sección séptima de la Audiencia Provincial, la Subdelegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, la Comandancia Naval, la Aduana, la Comandancia de la Guardia Civil, la Comisaría de Policía Nacional, la Jefatura de la Policía Local y el Consejo Local de Hermandades y Cofradías.

El primer edil felicitó a la Casa Salesiana por el esplendor con el celebró un “momento histórico para toda la ciudad de Algeciras en el que los vecinos y los visitantes se han echado a la calle para acompañar a María Auxiliadora ya coronada”, al tiempo que agradeció el honor de haber podido ser el padrino de la Coronación en nombre de los vecinos del municipio.

Tras el acto que congregó a numerosos representantes de las distintas presencias salesianas de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, encabezadas por el Inspector de Salesianos, Cristóbal López, tuvo lugar la procesión triunfal que recorrió Blas Infante, Alfonso XI, Plaza Alta, Ventura Morón, Muñoz cobos, Regino Martínez, San Antonio, Sevilla, Buen Aire, José Román, Ruiz Tagle, Plaza San Isidro, Alférez García del Valle, Teniente Miranda, Blas Infante, Salamanca, María Auxiliadora y el templo salesiano.

Finalmente, durante la tarde del 3 de julio se llevó a cabo en la Parroquia de María Auxiliadora y San Isidro se llevó a cabo una Eucaristía de Acción de Gracias donde se realizó la bendición del azulejo conmemorativo de la Coronación, obra artística de Joaquín Soriano.

En la vocación no es lo fundamental planteársela, sino acogerla

$
0
0

¿Por qué te hiciste salesiano?

En el fondo, porque creía que este era y es el Proyecto de Dios para mí. Intuyes algunos signos: Apenas cultivas un poco tu vida cristiana y te dejas interpelar por Jesús sientes una inquietud en tu interior de hacer algo más por los otros, te sientes atraído o al menos interesado por esa vida, descubres a Don Bosco y te fascina, te capta… Y así surgió en mi la pregunta y el deseo. Comprendí que de mi “sí” o de mi “no” dependía la felicidad de muchos; que en la vocación no es lo fundamental “planteársela”, sino “acogerla y realizarla”; que Dios no quiere “supermanes”. Bueno, en definitiva, es una Gracia a la que sigo intentando responder.

¿Cuáles han sido las personas de referencia en tu vocación?

Tuve la suerte de encontrar en mi camino quienes me ayudaron a discernir, me animaron y me apoyaron. En el año de noviciado y después referente espiritual siempre, mi maestro de novicios, Paco Alegría. Después en los años de posnoviciado Paco Vázquez, que me ayudó a encender mi corazón de la pasión pastoral por los jóvenes. Cuando siendo inspector me nombró delegado de PJ me abrió a un horizonte salesiano insospechado y muy enriquecedor para mí. En el bienio, Alonso Vázquez, no he conocido un salesiano con un corazón tan inmenso y con más “inteligencia pastoral” que él, prototipo de corazón oratoriano. En los años de teología Antonio Calero, me ayudó a configurar mi corazón sacerdotal de buen pastor y me enseñó que es importante cualificarse intelectual y teológicamente para poder responder a los retos de los jóvenes. Estaré siempre agradecido a Luis Fernando Álvarez, que me enseñó a celebrar la Misa; a José Antonio Rodríguez Bejerano, colosal misionero y al que tengo por verdadero santo; a mi entrañable amigo del alma y llevado pronto al cielo, joven sacerdote, Manolo Parra, un torbellino apostólico con una extraordinaria capacidad de atraer a los jóvenes.

¿Cómo es un día en tu vida?

Ahora la mayor parte de mi tiempo está dedicado a acompañar a los hermanos y las comunidades salesianas. Por tanto, en un día ordinario de mi vida lo que fundamentalmente hago en las visitas canónicas a las casas es escuchar a mis hermanos salesianos, hablar con ellos, animarlos y acompañarlos. Suelo levantarme a las seis, oración y Eucaristía con los hermanos. Después del desayuno, la jornada continúa recibiendo a los hermanos. Por la tarde encuentros con diferentes grupos de familia salesiana, animadores, educadores, catequistas… Oración de la tarde con las buenas noches. A veces la jornada se prolonga después de la cena. Y antes de en entregarme al descanso, la mayor parte de las veces no antes de las 12, pongo lo vivido en manos del Señor.

¿De qué manera podemos hacer vida la frase “Signo y portador del amor de Dios a los jóvenes?

Yo lo intento tratando de hacer mías e imitar algunas de esas capacidades que D. Bosco tenía: su capacidad de amor personal, incluso lleno de ternura, a cada joven; su capacidad de conjugar realismo y magnanimidad; su coraje de soñar; el reconocimiento agradecido de Dios que acompaña y orienta sus pasos; su mirada de fe que le llevaba a vivir “como si viera al Invisible”. La extraordinaria y armoniosa unidad de su existencia: signo del amor de Dios a los jóvenes.

¿A qué retos crees que se enfrenta la Familia Salesiana del Siglo XXI?

Depende de nuestra mirada. Si miramos a los jóvenes: tenemos el reto de ofrecerles una propuesta humanizadora con capacidad de conectar sus vidas, sus intereses, su cultura…con el modelo de Jesús. Si nos miramos como educadores: nuestra capacidad de ser signos en medio de los jóvenes, nuestra identidad, eliminar distancias, nuestra capacidad de propuesta vocacional por el testimonio gozoso de la vivencia de nuestra vocación apostólica, sobre los ejes de la fe, la esperanza y el amor que alientan nuestra vida. Si nos miramos como Familia Salesiana: el reto de la comunión al servicio del proyecto apostólico de nuestro fundador: la salvación de la juventud, lograr un rostro simpático y acogedor de la Iglesia para los jóvenes…

Las Voluntarias de Don Bosco celebran su centenario

$
0
0

Esta fiesta la celebran las VDB en el marco del encuentro anual de Fraternidad Regional de todas las Voluntarias de España y Portugal con sus respectivos Asistentes salesianos, que tuvo lugar en Madrid del 30 de junio al 2 de julio. En esta ocasión estaban presentes la Responsable Mayor del Instituto, Olga Krizova y el Asistente General Joan Lluís Playà, quien presidió la Eucaristía solemne de comienzo a las 11,00h. celebrada en el Santuario de María Auxiliadora de Atocha. Concelebraron con él, el Sr. Inspector don Juan Carlos Pérez Godoy, el Responsable inspectorial de la Familia Salesiana, don José Antonio Hernández, el Inspector de Mozambique don Manuel Leal, el Director de Atocha don Iñaki Lete, además de una treintena de salesianos entre los cuales estaban los Asistentes actuales y ex- Asistentes.

En distintos momentos de la celebración eucarística estuvo presente la acción de gracias profunda de las VDB a tantas personas que, desde su fundación, han hecho y hacen posible que la vocación de VDB tenga ya un siglo de vida y que sigan hoy con ilusión su vocación y su misión de Consagradas en el Mundo con el espíritu Salesiano.

Entre el público asistente estaban salesianos, salesianas, miembros de las diferentes ramas de la Familia Salesiana, miembros de los Institutos seculares pertenecientes a CEDIS (Conferencia española de Institutos Seculares) y allegados a las VDB. La celebración litúrgica fue animada musicalmente por la Coral de Estrecho.

Tras la Eucaristía, tuvo lugar, en el teatro del colegio, el homenaje a las

VDB y a su fundador el beato Felipe Rinaldi: la Responsable Regional de España y Portugal, presentó a los componentes de la mesa presidencial y dio la palabra a cada uno de ellos, que dirigieron un saludo a los presentes: Don Joan Lluìs Playá, Don Juan Carlos Pérez, la presidenta de CEDIS doña Vicenta Estellés Marqués, Sor Maruja Luján, Inspectora de FMA Santa Teresa y Sor Teresa de Jesús Rubio, Inspectora de FMA Virgen del Camino

Tras las presentaciones y saludos de la mesa de presidencia, Olga Krizova, Responsable Mayor de las VDB, tuvo una exposición muy interesante sobre la historia del Instituto VDB, en la que destacó las distintas etapas y dificultades por las que pasó el Instituto

A continuación actuó la Coral de Estrecho, que nos interpretó unas canciones del folklore español.

Finalmente se proyectó un reportaje sobre las VDB, que comenzaba con el saludo del Rector Mayor dedicado a las VDB para este momento y mostraba la realidad de esta singlar vocación en la iglesia, en el Mundo y en la Familia Salesiana.

Terminó la fiesta con la comida fraterna en el comedor escolar de Atocha y servida por la Empresa del Colegio SER UNION

Hemos de decir que todo resultó según programado y del agrado de todos.

Como final de esta reseña podemos traer algunas de las frases que resaltaban en los carteles del escenario, y en Folleto que se entregó a los presentes, porque pueden resumir muchos aspectos importantes de las Voluntarias, de su Consagración, de su Misión y de su Salesianidad:

• “100 años de Fidelidad de una original y fascinante vocación”

• “Pasión por Dios, Pasión por el Mundo”

• Las VDB son laicas consagradas que en respuesta al amor de Dios, ofrecen su vida como don total, para una mayor disponibilidad a los hermanos.

• Las VDB son consagradas que responden cada día de su vida a la particular iniciativa del amor con que Dios las ha llamado, ofreciéndose totalmente a Él.

• Las VDB viven en el mundo y comparten las tareas de la humanidad haciéndose solidarias en la construcción de un mundo más justo y más humano.

• Las VDB `participan de la espiritualidad salesiana que las lleva a contemplar a Dios en el rostro de la persona humana, prestando especial atención a los jóvenes y a los pobres.

Sínodo de los Obispos 2018, los salesianos escuchan a los jóvenes

$
0
0

En preparación para el Sínodo se enviaron a cada Diócesis un cuestionario y el texto del documento preparatorio. La recopilación de estadísticas, las consideraciones y el intercambio de situaciones y actividades, como se sugiere en el documento, serán una plataforma para la reflexión y la acción futura Salesiana.

“Mientras que toda la Iglesia está comprometida en un proceso de escucha a los jóvenes, como salesianos no podemos permanecer pasivos frente a lo que está sucediendo. Dado que el tema es muy ´salesiano´, fuimos invitados por el Papa Francisco, a través de una audiencia concedida al Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, para desempeñar un papel activo y significativo en este proceso”, afirmaron desde el Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana de Roma.

La contribución de la Familia Salesiana, con la presencia de tres salesianos y una Hija de María Auxiliadora, al documento preparatorio del Sínodo es un signo de reconocimiento eclesial y al mismo tiempo una gran responsabilidad. Para ello, el Dicasterio de la PJ invita a los miembros de la Familia Salesiana a lanzar iniciativas concretas y a organizar fórums, debates con los jovenes para responder eficazmente al cuestionario; y además de enviar los resultados a las respectivas diócesis; se pide que puedan compartir los datos con el Dicasterio de la PJ en la persona del P. Patrick Alexander, paalexander@sdb.org – hasta el 24 de octubre de 2017. Un resumen del resultado del cuestionario será parte del intercambio y la discusión.

También cabe destacar, que desde el 14 de junio 2017 se encuentra disponible otra posibilidad: un cuestionario en línea destinada especialmente a los jóvenes de entre 16 y 29 años de todo el mundo, y que estará abierta hasta noviembre de 2017. Este cuestionario se encuentra en diversas lenguas: italiano, inglés, español, francés y portugués, y está disponible en el sitio web dedicado específicamente al Sínodo sobre los jovenes: http://youth.synod2018.va

Hasta el momento se calcula que han respondido al cuestionario unos 60.000 jóvenes y son los usuarios que se han conectado en las primeras semanas de inaugurado el sitio. Esta información fue entregada por el Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos.

Beata María Romero, FMA

$
0
0

Nació en Nicaragua (13/01/1902). Su padre era un honrado ministro de Hacienda. Nadie lo acusó, porque siempre procuró el bien de su gente. Decía a sus hijos: “Hagamos el bien siempre. Si esperamos a hacerlo cuando todo va bien, no haremos nunca nada”. Buena lección para los políticos de todas las latitudes. Y para nosotros.

Dos rasgos marcan la personalidad de María: estar contenta donde le pongan y manifestar un contacto muy profundo con Dios.

A los 21 años profesa en las FMA: la hija del rico se hizo pobre; la muchacha soñada por muchos jóvenes hace voto de castidad; la señorita a quienes los criados obedecían hace voto de obediencia.

En 1931, llega a un colegio de chicas bien en Costa Rica. Forma un equipo con las alumnas para que descubran la realidad de las oratorianas pobres de los suburbios. Son chicas que necesitan comida y ropa, pero si no las llevan también a Jesús, las dejarán más pobres que antes. Por eso urge dar catecismo. En pocos años la caridad pastoral de sor María Romero levantará 26 oratorios, consultorios médicos, un internado para las chicas de la calle, talleres para chicas, ASAYNE (un poblado de 70 viviendas para familias pobres), roperos, reparto diario de alimentos básicos… Cumplió el Aguinaldo: ¡Somos familia! Cada obra de sor María era una escuela de vida y amor.

Sor María descubre la realidad de los enfermos. No sabe qué hacer para ayudarlos. Entonces ora a la Virgen María con mucha confianza y le dice: “Tú eres la Reina del mundo: tú hiciste brotar en Lourdes un manantial que cura a los enfermos. ¿Por qué ha de ser solamente en ese lugar donde se manifieste tu preferencia? Nosotros estamos muy lejos y no podemos ir hasta allá. Todas las aguas del mundo son tuyas, también la de este grifo. Haz que los enfermos se sanen también aquí con ella”. Y comienzan a producirse milagros como en Lourdes.

Era una extranjera, una inmigrante en Costa Rica. Pero su figura ha sido propuesta para hermanar a las repúblicas de Nicaragua y Costa Rica. Otra lección para los políticos. Y para nosotros.

Artículo publicado en el número de julio-agosto del Boletín Salesiano de España:http://boletin-salesiano.com/


He aquí la sierva del Señor, himno JMJ Panamá 2019

$
0
0

“Les anuncio con Alegría que la próxima JMJ será el 2019 en Panamá” – anunciaba de esta manera el Papa Francisco al finalizar la JMJ 2016 en Polonia. Vivir una JMJ es un sueño que se atesora desde la celebración de los 500 años de la diócesis de Santa María la Antigua, primera diócesis en tierra firme en América. El 3 de julio pasado fue presentado el himno oficial de la XXXIV JMJ 2019 Panamá, titulado: “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38)

Este himno fue es una composición de Abdiel Jiménez, la producción y arreglos del himno estuvo a cargo de Aníbal Muñoz, con la colaboración de Carlos Samaniego y Ricky Ramírez, profesionales de gran trayectoria musical.

Luego de una amplia selección entre las 56 postulaciones, examinadas por un jurado compuesto por una docena de reconocidos profesionales de la música panameña, se escogieron las tres mejores propuestas, para que luego el Comité Ejecutivo de la JMJ junto con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la Santa Sede, eligiera la ganadora.

El Himno de la JMJ 2019 tiene ritmos característicos de la cultura panameña y lltitulado “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), en referencia al lema elegido por el Papa Francisco.

El arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, manifestó que “este himno expresa la misión a la que estamos llamados como discípulos y misioneros en estos tiempos, a ejemplo de la Virgen María”.

La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa, en un ambiente festivo, religioso y cultural, que muestra el dinamismo de la Iglesia y da testimonio de la actualidad del mensaje del Jesús. La JMJ Panamá 2019 será del 22 al 27 de enero de 2019 en la Ciudad de Panamá.

El objetivo de la JMJ es favorecer el encuentro personal con Cristo que cambia la vida, promover la paz, la unidad y la fraternidad de los pueblos y las naciones del mundo, a través de la juventud como embajadora.

El vídeo del Himno se encuentra:

La solución a los problemas del G20, un lápiz

$
0
0

Los jefes de Estado y de Gobierno de los 20 países más ricos del mundo se reunirán el próximo fin de semana en la Cumbre del G20 para hablar de asuntos como las migraciones, el flujo de refugiados, el terrorismo, el clima… y en Misiones Salesianas y Jóvenes y Desarrollo les damos una solución: un lápiz.

Un lápiz que es la herramienta para cambiar el futuro de millones de niños y niñas en todo el mundo. “Creemos que la educación es la herramienta más potente para luchar contra la pobreza y con ello se reducirían las migraciones, pues los niños, niñas y jóvenes podrían ganarse la vida en sus países. De hecho, hay estudios que muestran que la pobreza en el mundo se reduciría más de un 10% si los alumnos de los colegios del Sur salieran sabiendo leer y escribir”, explica Ana Muñoz, portavoz de Misiones Salesianas. Es fundamental que la comunidad internacional se ponga a trabajar para que la Agenda 2030 se cumpla y, entre otros objetivos, se pueda alcanzar el objetivo de dar una educación de calidad a los niños, niñas y jóvenes del mundo.

Por todo ello, desde Misiones Salesianas y Jóvenes y Desarrollo piden a los miembros del G20 que la educación sea una prioridad en su agenda. La educación es el principio de un círculo virtuoso que va a suponer un cambio para la persona y para su comunidad. Un niño o niña que va a la escuela mejorará sus hábitos de higiene y alimentación, también su salud, se casará más tarde, vivirá su maternidad/paternidad de manera más responsable, sus hijos irán a la escuela, mejorará su calidad de vida porque conseguirá un mejor trabajo, conocerá sus derechos y no dejará que abusen de él o ella, querrá participar en la toma de decisiones de su comunidad y aportará al desarrollo de su país.

La campaña ‘Un lápiz que cambia el futuro’ pone de manifiesto la importancia de la educación a través de la experiencia de los misioneros salesianos que trabajan en más de 130 países desde hace más de 140 años y que ofrecen educación a más de 1,5 millones de niños, niñas y jóvenes en todo el mundo. “Un lápiz puede ser el punto de inflexión en el futuro de un niño. Está comprobado que un año más de escolarización supone un 10% más de ingresos en el futuro”, añade Muñoz.

El jueves, 6 de julio, representantes de ambas organizaciones acudirán a las embajadas de los países del G20 para entregar cajas de lápices como símbolo de la importancia que debería tener la educación en las políticas mundiales.

#G20FirmadConLápices

Este Verano Salesiano voluntarios bajo el sol

$
0
0

‘Como estar en una familia’, es la expresión que utilizan tanto los jóvenes como los coordinadores que han participado otros años en los campos de trabajo que la inspectoría propone para el verano. Vivir en comunidad, a veces acogidos por comunidades salesianas, a veces en comunidades creadas para la ocasión, es la característica principal de esta iniciativa. Experimentar el servicio, darte a los más vulnerables, descubrir tu proyecto de vida, igual que en tu familia, pero este verano, en una casa salesiana.

Los destinatarios de cada una de estas actividades son grupos reducidos formados por cuatro o cinco jóvenes mayores de 20 años que han recorrido un camino de fe y aceptan realizar una experiencia como voluntarios en algún proyecto social donde se aseguran las condiciones de trabajo, vida comunitaria, oración, acompañamiento, pobreza, austeridad, limitación y solidaridad. La duración será de dos semanas entre finales de julio y principios de agosto, dependiendo del proyecto concreto.

Un día cualquiera en el campo de trabajo, seguirá la siguiente rutina, aunque dependiendo del proyecto, el horario se adaptará. Tras la oración matutina los jóvenes desayunarán, y comenzará la primera tanda de trabajo de 10 a 14 horas que se retomará tras un descanso, desde las 16 hasta las 19 horas. Una formación, una eucaristía y una actividad nocturna, cerrarán el día que concluirá siempre con unas Buenas Noches.

Según Francisco José Pérez, Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil, “No es un campamento, no son unas horas de echar una mano, es vivir la experiencia, convivir en comunidad, afrontar las dificultades, rezar juntos, cocinar unos para otros, y hacer una lectura de fe de la vida cotidiana a la luz de la Palabra”. Cada proyecto siempre está vinculado a una comunidad salesiana y cuenta con el acompañamiento de un salesiano de referencia como es el caso de Vicente Enrique Picó en Alcoy, José Miguel Núñez en Palma del Río, Pedro Ruz y José Luis Aguirre en Córdoba y José González en Jaén.

Alfonso del Castillo, de 32 años, participó el verano pasado en el Campamento Magone de Palma del Río. “Lo escogí porque tengo inquietudes salesianas y fue una experiencia muy enriquecedora. Conviví con los salesianos José Miguel Núñez y Paco Jaldo, recibí formación salesiana, estuve en el patio con chavales 24 horas al día. Además se te brinda la oportunidad de descubrir qué es lo que el Señor quiere para ti, el proyecto preparado para tu vida” afirma.

Pili Lance, de 40 años, dirige la Plataforma Social de Lleida, como directora se encarga de dar apoyo logístico en las actividades de verano, apoya moral y educativamente a todos los equipos de educadores y voluntarios. También le gusta estar presente algunos momentos y en algunas actividades que realizan los chicos y chicas, para ver, captar y "saborear" lo que están viviendo y disfrutando los chicos junto a los educadores.

“Un campo de trabajo es un buen momento para poder darse gratuitamente a los demás, aprendiendo nuevas actitudes, formas de trabajo, maneras de relacionarse y por qué no, descubriendo que Dios se hace presente, de forma especial, en estos espacios y con estos chicos en tu propia persona” explica.

“Ser voluntario es la oportunidad perfecta para ponerse a prueba y con tu compromiso de vida, es como un test personal que te va confirmando qué papel tienes tú en el mundo, es una forma privilegiada para descubrir cuáles son tus habilidades, potencialidades y cómo no tus dificultades que también hay que conocerlas” añade.

La delegación de Pastoral Juvenil propone otras muchas actividades para este verano, y todas ellas no serían posibles sin la colaboración de cientos de animadores que de forma voluntaria deciden dedicar parte de sus vacaciones a entregarse a los demás. “Trabajar con los más pequeños es el regalo más grande que nos pueden hacer, porque es imposible que no te saquen una sonrisa cada día, que te sientas agradecido porque a menudo son ellos los que nos descubren la mejor parte de nosotros mismos, porque es imposible aburrirse y por lo tanto tienes que poner en marcha todos los recursos de los que dispones y aquellos que no sabías que tenías y porque al finalizar el día te marchas a casa sabiendo que tu día ha sido genial, que has sido Sal y Luz para los más pequeños y ellos para ti han sido tu maná” explica Pili Lance.

Como actividad especial, destaca el campamento de ‘Los Primeros’ en Córdoba acoge a un grupo de jóvenes llegados de centros de menores, con alguna medida judicial, y extutelados. Se trata de una experiencia de vacaciones para jóvenes llegados de centros y pisos de autonomía que tiene un componente formativo, se trabajan habilidades sociales, control de impulsos y autoestima, y hábitos de vida saludables sean conscientes del valor de una vida sana.

Completan la oferta de la delegación de Pastoral Juvenil, las actividades para los destinatarios del Itinerario de Educación en la Fe (IEF), los campamentos locales, campamentos urbanos, oratorios, colonias, escuelas de animadores, voluntariados fuera del país, en los que participan salesianos, animadores, seglares y jóvenes

Como hilo conductor de estas experiencias estará en redes sociales el hashtag #VeranoSalesiano donde, al igual que en años anteriores, se compartirán los momentos vividos por diferentes puntos de la geografía inspectorial.

Los 10 originales deberes de verano de un profe de Salesianos Puebla

$
0
0

El Sistema Preventivo no descansa por vacaciones. Aunque los profesores de los colegios salesianos ya disfrutan de un merecido descanso, no pierden la ocasión de motivar a sus alumnos a vivir el verano de una forma provechosa.

Desde el colegio salesiano de Puebla de la Calzada, nos llega un ejemplo de esta actitud. Un profesor del centro, Sergio Rodríguez, les ha mandado a sus alumnos de 4.º de Primaria unos originales deberes estivales. La lista, compartida por él en su perfil de Facebook, se ha hecho viral en esta red social, gracias a las más de 12.000 veces que se ha compartido a día de hoy.

El profe se ha mostrado sorprendido por la repercusión que ha tenido su idea en las redes sociales. No obstante, ha agradecido la labor del equipo docente del colegio por el trabajo constante que se realiza en favor de la educación integral de sus alumnos.

Sin duda, estos deberes son una manera muy beneficiosa de vivir el #VeranoSalesiano.

DEBERES 4.º PRIMARIA PARA VACACIONES DE VERANO

- Cada mañana, cuando salgas de la cama, dirígete a tu familia y da los buenos días y un beso a cada uno. Es la manera perfecta de comenzar un nuevo día.

- A continuación, después de un desayuno saludable y variado, pregunta qué puedes hacer para ayudar en las tareas de casa.

- Busca un ratito cada día para leer. Busca lecturas de todo tipo: cuentos, revistas, periódicos, informaciones de internet sobre temas que te interesen... Diviértete siempre con lo que lees.

- Intenta juntarte cada día con tus amigos. Juega al máximo, diviértete todo lo que puedas, pero siempre respetando a los demás. Ríete todo lo que puedas. Acuérdate de llamar a esos amigos a los que hace días que no ves, para ver qué tal les va.

- Cuando vayas a la piscina o a la playa, refréscate todo lo que puedas, pues hará mucho calor seguro. Pero ojo, toma precauciones importantes:

A) No corras en piscinas por el bordillo; el suelo resbala.

B) No te tires de manera alocada; podrías hacerte mucho daño.

C) No es bueno jugar a hacer ahogadillas; nuestros amigos podrán molestarse fácilmente, además de ser peligroso.

D) Protégete del sol y utiliza cremas solares para evitar enfermedades en tu piel.

E) Igualmente, dúchate siempre cuando salgas de la piscina y, después de tu último baño, a ser posible, con gel. El cloro estropea y daña tu piel.

- Agradece cada día los alimentos que te pongan y come de todo, incluso de aquello que "no te guste". Haz el esfuerzo aunque tomes menos cantidad. Ah, y no olvides lavar siempre tus dientes a continuación.

- Busca un momento en el día para decir a tu mamá, papá, hermanos o abuelos lo mucho que los quieres. Son lo más importante que tienes en tu vida.

- Si sales de viaje, disfruta al máximo de todo lo que veas e intenta hacer nuevos amigos.

- Al final del día, acábalo como lo empezaste. Da las buenas noches y un fuerte beso a tu familia. Cuando llegues a la cama, pregúntate si has disfrutado del día y te has esforzado en que las personas que han estado contigo también hayan disfrutado. Esfuérzate por hacer feliz y sonreír a los que estén contigo.

- Aprovecha también para dar las gracias a Dios por todas las cosas que tienes y has vivido en ese día.

Feliz verano de parte de tu tutor, que te quiere un montón.

Grave crisis humanitaria en Korr, Kenia

$
0
0

Korr es un desierto desolado que se encuentra al norte de Kenia. La población local está compuesta principalmente por pastores nómadas cuya vida depende del agua. Se mueven constantemente en búsqueda sin fin del agua y la vegetación.

La misión salesiana en Korr, en el desierto de Kaisut, fue fundada en 1980. Desde entonces, los Hijos de Don Bosco trabajan con celo implacable para apoyar a la población local, especialmente las tribus Sambru y Rendire. Los retos son muchos y complejos, y los religiosos se enfrentan a situaciones de emergencia todos los días, sobre todo con el problema actual de la sequía.

Korr, significa "piedra blanca", y se encuentra en la región noreste de Kenia, que sufre una grave sequía que está desestabilizando la vida de la gente. En Korr, aparte de unas pocas precipitaciones que son insuficientes, no llueve hace 2 años: las temporadas de lluvias han pasado sin ofrecer respiro. Los pozos y los ríos están secos.

Por esta situación, la principal preocupación de los Salesianos en este periodo es la distribución de agua, alimentos y medicinas. La misión en Korr cubre un área de más de 60 km² y llega a los pueblos de Alisurua, Orotilkes, Bala, Lengima, Lokuchula y Namarei. Son comunidades dispersas a varios kilómetros de distancia unas de otras. Un total de 4.805 familias se benefician de lo que ofrecen los misioneros salesianos y el apoyo se centra particularmente en ayudar a los grupos más vulnerables: mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad y personas enfermas.

"La experiencia durante las operaciones de rescate demuestra que cada niño espera pacientemente su turno... no existe la prisa. No buscan acaparar las cosas, y reciben con gratitud lo que se ofrece, e incluso lo comparten... Un simple dulce o caramelo que se les ofrece es un momento de alegría”, manifestó don Jiji Kalavanal, del Instituto de Medios de Comunicación, Arte, gráficos y efectos de “Don Bosco Image”, con sede en Kochi, India.

Las personas de Korr son gente muy agradecida por el apoyo que reciben y ellos creen que no habrá una “sequía de caridad” en el mundo. Un poco de agua y unos trozos de pan pueden salvar vidas en el lugar. Pero el tiempo pasa inexorablemente y en Korr se necesita urgentemente una ayuda humanitaria para sobrevivir.

Si quieres colaborar económicamente, puedes informarte en la página web de las Misiones Salesianas:https://www.misionessalesianas.org/

En este vídeo en inglés, trabajo de Don Bosco IMAGE, se puede ver la labor desarrollada en esta zona de Kenia por los Salesianos:

Viewing all 1478 articles
Browse latest View live