Quantcast
Channel: donbosco.es
Viewing all 1478 articles
Browse latest View live

La Familia Salesiana se pone bajo el manto de María Auxiliadora

$
0
0

Mayo es un mes que la Iglesia dedica de manera especial a la Virgen María. Hoy, día 24, se celebra una de las advocaciones más populares, la de María Auxiliadora, patrona de la Familia Salesiana. Por ello, en los ambientes salesianos de toda España se han organizado multitud de actividades durante estas semanas con motivo de la fiesta de la Virgen de Don Bosco.

En un mensaje enviado en mayo, el Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime, recordaba: "Somos familia y María Auxiliadora es nuestra madre atenta y consoladora. Tomó de la mano a Don Bosco y nos toma a nosotros para guiarnos por los senderos de este mundo". Y añadía: "Si queremos transitar una senda acertada como educadores salesianos, no podemos hacerlo sin hacer latir fuertemente el corazón de nuestros muchachos y muchachas ante la Madre. Sin esto, nuestra educación de ´buenos cristianos´ tiene carencia de algo esencial".

Las celebraciones religiosas arrancaron oficialmente el lunes 15 de mayo con la tradicional novena a María Auxiliadora, que culmina con la fiesta de este 24. Los tres días anteriores a esta fecha, se celebró el triduo. Desde muchas de las parroquias confiadas a los Salesianos, alrededor de un centenar en España, saldrán procesiones en las que participarán miles de fieles, como expresión de la piedad popular

Los colegios salesianos acogen en estos días campeonatos deportivos, veladas artísticas, excursiones y otras actividades para los alumnos. Destacan también los momentos de oración (buenos días, en la tradición salesiana) y la celebración de la Eucaristía con alumnos y profesores

Centros juveniles, plataformas sociales y otras obras dirigidas por salesianas y salesianos organizan actividades lúdicas, artísticas, competitivas y religiosas, destinadas a presentar a los jóvenes la figura de María, bajo esta advocación.

Cabe destacar también que María Auxiliadora da nombre a varias carreras populares que se disputan en diferentes lugares de la geografía española, como Salamanca, Rota (Cádiz), Montilla (Córdoba), Málaga o Las Palmas de Gran Canaria, entre otros. En casas salesianas como la de Mérida se han preparado iniciativas solidarias para recaudar fondos destinados a proyectos sociales

La Virgen de Don Bosco

La advocación mariana de Auxilio de los Cristianos está especialmente ligada a San Juan Bosco, fundador de la Familia Salesiana e impulsor de esta devoción: "La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana". Salesianos, Salesianas y la Familia Salesiana en general han conservado este cariño por la Auxiliadora desde entonces.


María Auxiliadora, la fiesta de la gratitud de la ciudad de Turín

$
0
0

"Esta fiesta, que cada año nos reúne a los pies de María Auxilio de los cristianos en la Iglesia de Turín no solo como comunidad cristiana, sino también como comunidad civil, es la fiesta de agradecimiento”. Con estas palabras comenzó Mons. Cesare Nosiglia, arzobispo de Turín, la homilía en la Santa Misa solemne presidida el 24 de mayo, en la Basílica de María Auxiliadora en Valdocco.

En una basílica llena de fieles, Mons. Nosiglia recordó que el pueblo cristiano siempre ha honrado y ha venerado a María con sentimientos de devoción y filiación, teniendo como “Madre de consuelo y de esperanza para su historia y para su futuro”.

En esta homilía, el obispo ha confiado a María Auxiliadora a todos los ciudadanos y a los desafíos que se tienen: la próxima Asamblea Diocesana de jóvenes, es decir, aquellos que están “llamados a ser responsables de la renovación espiritual, humana y social de la Iglesia y del mundo”; el camino pastoral de la Diócesis; el compromiso de los sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos; los enfermos y los que sufren, que son “los favorecidos por el corazón de madre”; así como “los que se esfuerzan para afrontar y resolver los problemas sociales”.

El Arzobispo Nosiglia confía al cuidado de María Auxiliadora a todos los que se empeñan por la vida: “¿Cuántos están haciendo todo lo posible para salvaguardar el respeto de cada persona, desde el primer momento de la concepción hasta la muerte natural?” -y quién trabaja para la acogida– “sin ningún tipo de discriminación por razón de nacionalidad, cultura, etnia o religión”.

Por último, el Obispo encomienda a la Virgen a los tantos mártires de nuestro tiempo “porque su sacrificio sea levadura de la vida y la paz para todos”.

Caminando juntos bajo el manto de María Auxiliadora, será posible lograr una verdadera comunión, que “es un regalo de Dios, que requiere un esfuerzo continuo por parte de todos los bautizados, para construirlo”.

La jornada de fiesta en Turín continuó con otros encuentros y celebraciones. A las 18 horas el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, presidió la Santa Misa. A las 20 horas se celebró la Procesión de la Imagen de María Auxiliadora por las calles de Turín, presidida por Mons. Nosiglia.

Invertir en el voluntariado durante el Verano Salesiano

$
0
0

Durante los meses de verano la Delegación de Pastoral Juvenil de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora presenta una serie de campos de trabajo con el objetivo de ofrecer una experiencia significativa creyente que toque la sensibilidad humana y religiosa de los jóvenes. Esta oferta se complementa con la ya presentada para los campametos de verano del Itinerario de educación en la Fe.

Los objetivos de esta experiencia son:

- Invertir un tiempo de verano realizando un voluntariado de servicio en el que el tiempo se destina a jóvenes que necesitan ayuda

- Compartir la vida e inquietudes sociales y de fe con un equipo de educadores cristianos, además de ofrecer una experiencia formativa creyente a través del servicio a los demás.

Los destinatarios de esta actividad serán jóvenes mayores de 20 años que han caminado en el Itinerario de Educación en la fe y que han participado al menos dos años en campamentos JOVES o EE.EE de Sal Terrae. Con deseo manifiesto de realizar una experiencia como voluntarios en algún proyecto de Plataformas Sociales o de Centro Juvenil y que acepten las condiciones de la experiencia: trabajo, vida comunitaria, oración, acompañamiento, pobreza, austeridad, limitación, solidaridad

La duración será de dos semanas (15 días) entre finales de julio y principios de agosto, dependiendo del proyecto concreto. Las sedes para este verano serán:

ALCOY

Lugar: Salesianos Juan XXIII Alcoy.

Dirección: C/ San Juan Bosco, 37. 03804 ALCOY (Alicante) – 965332640 alcoyjuanxxiii@salesianos.edu

Proyecto Social: Esplai d’estiu (campamento urbano). Centro Juvenil Pinardi

Descripción: Actividades de campamento urbano, apoyo escolar, talleres, excursiones, deporte

Destinatarios: 110 chicos de 8 a 16 años

Responsable del proyecto: Jordi García Chazarra

Responsable voluntarios: Vicente E. Picó Vicedo, sdb.

Destinatarios (plazas): 4 animadores mayores de 20 años con experiencia de trabajo en centros juveniles, grupos de fe, campamentos.

Duración: 10-29 de julio

Hospedaje: En la casa salesiana

Alimentación: En la comunidad salesiana y comedor con los destinatarios.

Economía: 100€ como donativo para colaborar con los gastos de la comunidad.

Consideraciones propias: Conviene que los voluntarios lleguen dos o tres días antes del inicio de la actividad (sobre el día 7 ú 8 de julio)

LLEIDA

Lugar: Salesians Sant Jordi-PES Lleida

Dirección: Boqué, 28, 2n 3a 25001 LLEIDA – 973213896 directorcomunidad@salesianos.edu

Proyecto Social: Actividades de verano con los chicos de Mercadet

Descripción: Apoyo escolar, talleres, deporte, excursiones. Los voluntarios se repartira´n entre Eplai y Casal

Destinatarios: Chicos hasta 15 años.

Responsable del proyecto: Pilar Lance

Responsable voluntarios: Ramón Dieste, sdb

Destinatarios (plazas): 4 animadores voluntarios mayores de 20 años con experiencia de animación en oratorios, centros juveniles, grupos de fe y campamentos

Duración: Del 18 al 30 de Julio.

Hospedaje: En el piso de acogida y familia de acogida

Alimentación: Desayuno y cena en la comunidad. Comida en el comedor con los chicos de Mercadet.

Economía: 100€ como donativo para colaborar con los gastos de la casa de acogida.

CÓRDOBA

Lugar: Salesianos Córdoba

Dirección: Sede de la Fundación Proyecto Don Bosco. San Fco de Sales s/n 1410 CÓRDOBA – 957475267 – fundación@proyectodonbosco.com

Proyecto Social: Summer Time

Descripción: Actividades de tiempo libre, clases de español, talleres, deporte, excursiones

Destinatarios: Destinatarios mayores de 18 años del Proyecto Buzzetti

Responsable del proyecto:

Responsable voluntarios: Pedro Ruz, sdb y José Luis Aguirre

Destinatarios (plazas): 5 animadores mayores de 20 años con experiencia en la animación de oratorios, centros juveniles, grupos de fe, campamentos.

Duración: del 19-30 de Julio

Hospedaje: En la casa Don Bosco, antiguo aspirantado.

Alimentación: Desayuno y cena en la comunidad, comida en la casa de acogida

Economía: 100€ como donativo para colaborar con los gastos de la casa de acogida

JAÉN

Lugar: Salesianos Jaén.

Dirección: Avd. de la Universidad, 17. 23009 JAÉN. 953 28 0583 – pj.jaen@salesianos.edu

Proyecto Social: Oratorio de verano. Centro Juvenil DOSA

Descripción: Actividades de verano, talleres, refuerzo educativo, excursiones

Destinatarios: 130 chicos hasta 15 años. 60 de 15 en adelante

Responsable del proyecto: José González, sdb

Responsable voluntarios: José González, sdb

Destinatarios (plazas): 4 animadores mayores de 20 años con experiencia en la animación de oratorios, centros juveniles, grupos de fe y campamentos

Duración: 15 de julio-15 de agosto

Hospedaje: En la comunidad salesiana

Alimentación: En la comunidad salesiana.

Economía: 100 € como donativo para colaborar con los gastos de la comunidad

LOS PRIMEROS

Lugar: Campobosco (Córdoba)

Dirección: Urbanización de Sta María de Transierra

Proyecto Social: Campamento de verano

Descripción: Actividades de campamento, formativas, lúdicas, juegos, deporte.

Destinatarios: Destinatarios de la Fundación Proyecto Don Bosco del proyecto Buzzetti o de los cursos de capacitación

Responsable del proyecto: José Luis Aguirre

Responsable voluntarios: José Luis Aguirre

Destinatarios (plazas): 3 animadores mayores de 20 años con experiencia en la animación de oratorios, centros juveniles, grupos de fe y campamentos

Duración: 17-27 de Agosto

Hospedaje: En el mismo campamento.

Alimentación: En el campamento.

Economía: 80 € como donativo para colaborar en los gastos del campamento

MAGONE

Lugar: Colegio Salesiano San Luis Rey.

Dirección: Avd de María Auxiliadora, 2 14700 PALMA DEL RIO (Córdoba)- 957710792 proyectosavio@salesianos.edu

Proyecto Social: Actividades de tiempo libre, deporte, talleres, excursiones

Descripción: Actividades de verano, deporte, talleres, refuerzo educativo, excursiones

Destinatarios: Chicos desde 12 a 20 años.

Responsable del proyecto: José Miguel Núñez, sdb

Responsable voluntarios: José Miguel Núñez, sdb

Destinatarios (plazas): Mayores de 18 que deseen vivir una experiencia comunitaria y vocacional en la que se cultiva la oración, el discernimiento.

Duración: 1-21 de Julio

Hospedaje: En las instalaciones de la comunidad salesiana.

Alimentación: En comunidad

Economía: Donativo voluntario

La solicitud de participación se realizará en la web verano.salesianos.edu entre el 12 de mayo y el 12 de junio, informándose a partir de esa fecha de si podrán finalmente participar en el campo de trabajo.

María Auxiliadora es tendencia en España

$
0
0

Los días previos al 24 de mayo se calentaron motores con varias celebraciones religiosas, como la novena o el triduo a María Auxiliadora

En los colegios y los centros juveniles, se prepararon eventos deportivos, culturales, solidarios y de ocio para animar el ambiente. Y, por supuesto, no faltaron las oraciones y las dinámicas para dar a conocer a los chavales la advocación de María Auxiliadora. Además, varias carreras populares disputadas en este mes llevan el nombre de la Virgen de Don Bosco.

El 24 de mayo, el protagonismo estuvo por la mañana en los colegios, donde se sucedieron las actividades lúdicas y las misas con los alumnos. Por la tarde, las parroquias salesianas de España acogieron la celebración de la Eucaristía solemne en honor a María Auxiliadora. Y como colofón al día, la procesión de la Virgen en distintas localidades, entre vítores y un ambiente de fiesta salesiana.

Niñas de infancias olvidadas y autobús que ayuda a mirar su futuro

$
0
0

Hace unos meses, un autobús urbano de Badajoz (Extremadura) fue enviado a Freetown (Sierra Leona) para cooperar en uno de los proyectos en favor de los menores en riesgo de exclusión que viven en las calles de la ciudad. El primer objetivo es salvar a menores prostitutas. Esta es una de las historias de “las niñas de infancias olvidadas”.

“Soy prostituta desde hace cinco años, y desde hace dos, huérfana. El ébola mató a mi madre y a muchos de mis parientes”, cuenta Fatimata, una niña de 12 años. Habla en voz baja y está rodeada de amigas de andanzas. Todas ellas son chicas de la calle, ninguna mayor de los 19 años. Viven en Grafton, en las afueras de Freetown, a una media hora de la ciudad. “Lo hacemos porque no tenemos otra forma de vivir. Somos pobres y, si no salimos a la calle, no comemos”, subraya.

Fatimata y sus seis amigas (Miatta, de 13 años; Aisha, de 14; Mabinty, de 16; Afama, también de 16 e Isatu Comte, de 17, Bangura, de 19) responden a algunas preguntas: dónde trabajan, cuánto se les paga.

– ¿Quiénes son los que vienen?

La mayor parte de nuestros clientes son negros, no extranjeros. De clase media.

– ¿Cuánto dinero ganan?

Unos 30.000 leones (algo menos de cinco euros) por noche. No nos gusta lo que hacemos, pero, como hemos dicho, tenemos que comer y vivir.

– ¿Usan protección?

Normalmente, no. Los hombres no quieren.

Cuentan que han recibido toda clase de amenazas y golpes. “Algunos de los hombres que vienen son muy brutos, y otros no nos quieren pagar”, recuerdan. Todas “han abandonado el colegio hace un tiempo, obligadas a trabajar en la calle. Nos gustaría volver, pero…”, dice Aisha.

“A partir de la próxima semana, el autobús se pondrá en este lugar. Vengan, coman, y hablen con nosotros. Pueden traer a sus amigas”, les dice el salesiano Jorge Crisafulli. “A lo mejor pueden volver al colegio y estudiar. ¿Habrá algún problema en que no salgan a la calle alguna noche y vengan al autobús? Las niñas se miran unas a otras. “No”.

Según las estadísticas actualmente hay alrededor de 750 menores ejerciendo la prostitución en Freetown.

Son las niñas de las infancias olvidadas, niñas que, quizás con el autobús, puedan volver a mirar al futuro con algo de ilusión.

Premio a la Innovación Social 2017

$
0
0

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, el director general de la Fundación Bancaria ´la Caixa´, Jaume Giró, el director territorial de CaixaBank en Madrid, Juan Gandarias, y el director corporativo del Área Social de la Fundación Bancaria ´la Caixa´, Marc Simón, entregaron el martes 30 de mayo los Premios ´la Caixa´ a la Innovación social dirigidos a entidades sociales que en su actuación aplican métodos innovadores y logran transformar de forma efectiva las vidas de personas en situación de vulnerabilidad social. Los proyectos finalistas forman parte de las iniciativas seleccionadas en seis de las Convocatorias 2016 que el Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales de la Obra Social ´la Caixa´ impulsa anualmente para ofrecer apoyo a las entidades que trabajan para dar respuesta a las necesidades emergentes de la sociedad.

Por ello, además de poner en valor la innovación y la visión en las problemáticas sociales que estas entidades afrontan, los premios tienen el objetivo de reconocer y difundir los proyectos destacados de las Convocatorias 2016 y potenciar su impacto en la sociedad. De manera que los proyectos seleccionados, además del premio recibido, han contado, como el resto de los proyectos aprobados en las convocatorias, con la financiación para poder ser llevados a cabo

La Confederación fue premiada como finalista por su proyecto de implementación territorial en sus Federaciones de todo el proceso de reconocimiento de competencias del voluntariado juvenil, como medio de potenciación de una serie de valores y crecimiento personal de los mismos jóvenes.

Al acto de recogida del premio asistieron David Arduengo como presidente de la Confederación y Santi Domínguez como Coordinador Nacional de Centros Juveniles

Este premio sigue animando a la Confederación a seguir desarrollando nuevas metodologías innovadoras en todos los centros juveniles de España fieles a su misión propia en favor de los jóvenes.

La Inspectoría María Auxiliadora pone su mirada en la vocación

$
0
0

El Colegio Mayor San Juan Bosco de Sevilla acogió en la tarde del 31 de mayo la presentación de la campaña vocacional "Ven y verás" para la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora en el curso 2017/18.

Este primer evento, que supondrá en próximas fechas el lanzamiento de una serie de materiales, encuentros y acciones para los próximos 12 meses, reunió a diferentes representantes de las casas salesianas para profundizar sobre el objetivo inspectorial para la animación vocacional. El acto contó también con la presencia al completo del Consejo Inspectorial que celebraba en la sede inspectorial su sesión del mes de mayo.

Cristóbal López, provincial de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, agradecía el trabajo de la comisión organizadora y la presencia a los asistentes ya que "se comprometen junto con la inspectoría a poner la mirada sobre las vocaciones, viendo con el corazón, para ser capaces de llegar a lo realmente esencial".

Por su parte, Francisco José Pérez, delegado de Pastoral Juvenil, insistía sobre caminar en dirección a la mejor campaña, "aquella en la que cada uno aporte lo que mejor tiene. Así se renueva la vocación gracias a una motivación continua", explicaba. También recalcó la idea de propuestas claras, "experiencias significativas que lleguen al corazón y con el objetivo de que los jóvenes se encuentren con Dios".

Para José Miguel Núñez, coordinador inspectorial de la campaña y de la Animación vocacional, Ven y Verás tiene como objetivo que todos se "dejen interrogar para que, como en el evangelio de Juan, quedarse a vivir. Gracias a una propuesta para todos con el estilo de Don Bosco", comentaba. Además durante la presenteción el salesiano lanzó un reto a los asistentes. "Hace falta mucha gente que haga mucho bien a muchos jóvenes. ¿Estamos preparados?".

Tras desvelar el sentido de la campaña y sus símbolos, con un logo que recoge la propuesta en círculos concéntricos con la vida como vocación, la vida con vocación de servicio y vida como vocación religiosa, se presentaron las distinas piezas del puzzle de la comunicación y el vídeo presentación de la campaña "Ven y verás", a cargo de Enrique Fernández, y de los materiales formativos novedosos y de apoyo práctico e inmediato, a cargo de Manuel Hurtado. "Los jóvenes tienen derecho a ser felices. La vocación debe ser esa base", comentaba el salesiano en la recta final del acto.

El acto se cerró con la intervención musical del coro internacional SYM Don Bosco que regaló a los asistentes siete piezas de su repertorio.

Desaparece la reliquia de Don Bosco

$
0
0

El viernes 2 de junio fue robada la reliquia perteneciente a San Juan Bosco, que se encuentra en la parte posterior de la pared de ábside de la Basílica inferior del Colle Don Bosco en Castelnuovo Don Bosco.

“Compartimos el dolor de tantos devotos por lo sucedido en el Colle Don Bosco. Confiamos en que Don Bosco pueda tocar el corazón de la persona que ha realizado este acto, y pueda retornar la reliquia; así como fue capaz de transformar la vida de tantos jóvenes. Estamos convencidos que se puede robar la reliquia de Don Bosco como sucedió, pero no se nos puede robar a Don Bosco porque Él nos pertenece y pertenece a numerosos peregrinos que diariamente visitan estos lugares”, manifestó el P. Ezio Orsini, Rector de la Basílica.


Gran día de encuentro con los Juegos Intersalesianos

$
0
0

Gran día de encuentro deportivo entre las casas Salesianas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Zaragoza.

El sábado 3 de junio, se celebraron en la Casa Salesiana de Villena los juegos Intersalesianos 2017. Amistad, competición, alegría y cooperación fueron valores predominantes durante esta Jornada Deportiva.

Más de 1000 deportistas de entre 11 y 16 años, ocuparon las instalaciones del Polideportivo Municipal de Villena desde las 9 de la mañana. Que, con un gran colorido, compitieron en un hermoso y cálido ambiente deportivo.

El acto de inauguración se inició con una exhibición de danza y gimnasia rítmica presentando el cartel del evento; seguidamente, cada una de las delegaciones ofreció diferentes alimentos a nuestra virgen María Auxiliadora. A continuación unas breves palabras del alcalde de Villena, Javier Esquembre, del director de Salesianos Villena, José Joaquín Coma y del director del colegio de Villena, Rafael Hernández, dieron por inaugurados estos Juegos Intersalesianos.

Durante 10 horas, innumerables partidos de Fútbol 8, Futbol Sala, Baloncesto, Voley Ball, Voley Playa, invadieron las pistas del Polideportivo y Pabellón Cubierto, animados por más de 1500 familiares y compañeros que vinieron a acompañarles y a disfrutar del ambiente salesiano. Como novedad a otras ediciones, este año se realizó el Campeonato de Pádel para Padres y Madres, en esta ocasión eran los familiares de los pequeños los que cogían el protagonismo deportivo y no defraudaron.

Durante el día además de las diferente competiciones deportivas, también se contó con la participación de APADIS (Asociación para Personas con Discapacidad) que presentaó experiencias de deporte inclusivo y educativo. Además de un grupo de música, que amenizó por la tarde con un concierto con canciones de antes y ahora.

A las 20 horas, en el acto de clausura se procedió a la entrega de trofeos a los equipos por el mejor juego limpio, y un recuerdo con la figura del logo del Centenario de Salesianos Villena a todos las delegaciones. Se despidió a todos los participantes, agradeciendo sobre todo su presencia y su saber estar, pues sin ellos no hubiera sido posible celebrar estos Juegos Intersalesianos.

Igualmente hubo palabras de agradecimiento para los más de 200 voluntarios que colaboraron en el desarrollo: profesores, familias, AMPA, ADMAS, Antiguos Alumnos, Centro Juvenil y un largo etcétera. Así como la colaboración de la Fundación Deportiva Municipal y la Concejalía de Deportes del M.I. Ayuntamiento de Villena, que ha hecho posible que los Intersalesianos se celebren en Villena en este año del Centenario de la llegada de los salesianos a la ciudad, cargado de actividades. Sin ellos, este sueño no hubiera sido posible de realizar

La andadura de esta Competición es ya larga... Buena muestra de ello es la excelente organización y desarrollo de toda la competición durante todo el día. Además del gran ambiente de familiaridad, camaradería y sobre todo, respeto por unas normas que se constituyen en nuestro modelo educativo y formativo.

Comparte tu vida deportiva

$
0
0

Bajo el lema “Comparte tu vida deportiva”, unos 80 equipos y más de 800 jóvenes atletas disfrutaron de una jornada centrada en el deporte educativo salesiano.

Sobre las 9.30 de la mañana, D. Alfredo Martín González, director de la obra salesiana de Arévalo, inauguró el encuentro animando a los participantes a disfrutar del juego y a hacerlo en clima de amistad y deportividad

Además de los participantes, también asistieron numerosas familias que aprovecharon la ocasión para poder animar a los chicos y jóvenes, así como de disfrutar de un día al aire libre.

Las competiciones giraron alrededor del fútbol, fútbol-7, fútbol sala, baloncesto, minibasket y voleibol. Los diferentes deportes del encuentro se desarrollaron en los campos de los Salesianos de Arévalo, en las instalaciones deportivas del colegio Arevacos y en las instalaciones municipales (campo de hierba artificial y polideportivo), desde aquí nuestro agradecimiento.

Al mismo tiempo se organizaron actividades alternativas como piscina o maquillaje.

Además, como novedad, el encuentro hizo del deporte solidaridad.

Durante todo el día se pudo contribuir al proyecto SOLIDARIDAD NON STOP (https://www.migranodearena.org/es/reto/15418/solidaridad-non-stop--sri-lanka/), todos los kilómetros realizados en cuatro bicicletas estáticas fueron convertidos en euros para la construcción de un albergue femenino en Sri Lanka, proyecto impulsado por Misiones Salesianas. Más de 800 € se sumarán para el proyecto. Gracias a las personas que han colaborado y a las empresas de Arévalo que han colaborado

La jornada concluyó con la entrega de premios por parte del alcalde de la localidad, el concejal de juventud y el encargado inspectorial de Deportes.

Inicio del Centenario de la Confederación de Antiguos Alumnos

$
0
0

Del 2 al 4 de junio Salesianos San Antonio Abad de Valencia ha sido la sede del Consejo Nacional de la Confederación Nacional Española de Antiguos Alumnos de Don Bosco, en su edición ordinaria de 2017 y Extraordinaria Eleccionaria.

Dentro del Consejo se celebró, la tarde del sábado 3, el acto de inicio del Año del Centenario de la Confederación. En efecto, en junio de 1917, y con motivo de la inauguración del “Pabellón del Milagro” de la valenciana calle Sagunto, acudieron al colegio salesiano representantes de dieciséis asociaciones de antiguos alumnos de Don Bosco, de otras tantas localidades de España. Fue en Valencia donde decidieron organizarse en Federación Española, germen de la actual Confederación Nacional.

Con este motivo de celebración, en el curso del mencionado acto académico tuvieron unas palabras de recuerdo y felicitación Rafael Cerdá, delegado diocesano de enseñanza y Vicario Episcopal quien representaba al Cardenal Antonio Cañizares; el salesiano Eusebio Muñoz, delegado del Rector Mayor para la Familia Salesiana, el delegado mundial para los Antiguos Alumnos y la participación de los dos Inspectores salesianos de España

A pesar de la distancia, y a través de sendos vídeos, don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos y Michal Hort, Presidente de la Confederación Mundial de Antiguos Alumnos de Don Bosco, enviaron también su felicitación a la Confederación. Todos los que tomaron la palabra acentuaron el carácter actual del movimiento de los Antiguos Alumnos, viendo en la celebración del centenario no tanto una oportunidad para recordar los cien años pasados, sino para proyectar los años por venir.

La sesión contó con la presencia del Consejo Local de la Familia Salesiana, la Junta Local y una representación de los Antiguos Alumnos de la Asociación de Valencia-Sagunto, así como con buena parte de la comunidad salesiana de la casa.

Dirigió el acto el Presidente de la Confederación Nacional Española, Fernando Núñez Arce, quien resultó reelegido como Presidente para un nuevo periodo de cuatro años.

El presidente recalcó la importancia de la vuelta a las raíces del nacimiento de la Confederación, precisamente en Valencia, en un acto fundacional en junio de 1917 que demostró la valentía de los que no dudaron en dar este paso adelante en la organización. “Nunca, en un siglo, ha dejado de funcionar la confederación”, manifestó orgulloso de ello

“Hemos de refundarnos –agregó Núñez Arce-; hemos de reorientarnos hacia el voluntariado y salir de nosotros mismos hacia los demás, no solo hacia los antiguos alumnos”. “Vamos a tomar parte en la misión de los salesianos”, sentenció.

La Escuela de Educación Ambiental Bosco de Godelleta cumple 25 años

$
0
0

Javier Mansergas y José Gómez son los responsables de una de las tres Escuelas de Educación Ambiental que los Salesianos tienen en España (la única en la Inspectoría María Auxiliadora). Hablamos con ellos.

La Escuela de Educación Ambiental Bosco se crea en 1991, José Sanz, como ecónomo de la antigua Inspectoría San José, trasladó a José y Javier la idea de que, aprovechando las instalaciones que los Salesianos disponían en Godelleta, pudieran diseñar un proyecto de este tipo para su puesta en marcha en septiembre de ese mismo año.

Son varios los motivos que justifican que los Salesianos apoyaran la creación de un centro de enseñanza no formal en plena naturaleza y que ahora en septiembre cumple 25 años:

- Los Salesianos siempre han apostado por la educación en sus diversas variantes, e impulsar un proyecto medioambiental adquiría sentido en el contexto de una sociedad preocupada por el deterioro ambiental.

- Cuando nació en 1991, la educación formal por fin recogía de forma generalizada la tendencia mundial propiciada entre otros por la Unesco de introducir la educación ambiental dentro de los currículos escolares.

- Cuando hoy en día se habla de Desarrollo Sostenible desde todos los ámbitos, proponer un proyecto educativo innovador y creativo que anime a la sociedad a caminar hacia un mundo más sostenible para todos es un buen modelo a seguir.

Hoy en día en cualquier foro donde se discuta sobre el futuro del planeta se incluye la Educación Ambiental como herramienta y estrategia imprescindible para lograr un cambio de actitudes y una nueva ética en las relaciones del hombre con el medio.

Es en este contexto, cuando en la década de los 80 se origina un proceso de creación de equipamientos de Educación Ambiental con la finalidad de interiorizar y trasladar a la sociedad los fines de la Educación Ambiental.

La Escuela de Educación Ambiental Bosco es un equipamiento situado en la Sierra Perenchiza, a 25 kilómetros de Valencia capital y a 6 kilómetros de Godelleta. Uno de los éxitos de esta experiencia educativa era la fundamentación teórica del propio proyecto, el cual huía de otras experiencias donde se daba más peso específico al aspecto lúdico o de aventura. Para ello, cuentan con un equipo humano interdisciplinar formado por diplomados y que apuestan por la construcción de una sociedad más humana y un mundo más habitable.

Su propuesta educativa está orientada a facilitar las herramientas necesarias para que descubramos que es necesario un cambio de actitudes hacia nuestro entorno, fomentando un espíritu crítico, que nos lleve a ejercitar la toma de decisiones, para pasar a la acción en la construcción de un futuro sostenible. Alicia, una joven de 1º de la ESO que estuvo en la Escuela dejó su testimonio: “He descubierto que la naturaleza es parte de mí y espero que todos pensemos lo mismo. Pero me temo que el resto de mis compañeros digan que aunque empiecen a hacer caso a todo lo que tienen a su alrededor, a entenderlo y respetarlo, eso no servirá de nada. Quizás lleguen a entender que una gota de tinta no escribe un libro, pero si juntamos gota tras gota, y palabra por palabra, tal vez nos demos cuenta que nuestra gota por pequeña que sea, puede hacer milagros”.

Reunión de directores y Consejo de la Inspectoría Santiago el Mayor

$
0
0

El encuentro se celebró en la casa de los Paúles, y allí se dieron cita todos los directores de nuestras obras, el Inspector y los miembros del Consejo Inspectorial y los Delegados y Coordinadores de diversos ambientes de animación de la Inspectoría

“Somos una inspectoría viva”

La reunión se produce a los 3 años de inicio de la inspectoría, en mitad del sexenio del Inspector y, Juan Carlos Pérez Godoy, quiso ofrecer su visión de la marcha de estos años. Lo que presentó a los directores, será el contenido de una carta que enviará a todos los hermanos

El Inspector señaló que esta era su visión personal, tras este tiempo de camino recorrido, con “más alegrías que penas”. Juan Carlos destacó que “somos una inspectoría viva, que ha tratado de acoger y hacer realidad fielmente cuantas indicaciones nos han llegado de la Congregación”. Subrayó la importancia del CI’16 como punto de llegada de los 3 años y de partida hacia el futuro.

Después habló sobre el servicio de animación del Consejo, la percepción por parte de los hermanos y se detuvo en explicar algunas fortalezas, debilidades y retos de futuro para la Inspectoría.

Gestión Económica

Uno de los momentos más valorados fue la ponencia de Fernando Giménez Barriocanal sobre la gestión económica de las instituciones religiosas. El actual Vicesecretario de Asuntos Económicos de la CEE y Presidente del Grupo COPE presentó cómo ha de ser la gestión económica en nuestras instituciones, destacando lo relativo a la transparencia, contabilidad, financiación y sostenibilidad, y las buenas prácticas en este ámbito.

Aderezada la charla con abundantes ejemplos y datos, Barriocanal habló sobre la importancia de seguir la Doctrina Social de la Iglesia y, descendiendo al día a día de la gestión, destacó la necesidad de hacer presupuestos y cumplirlos, cumplir la normativa contable, estudiar bien las inversiones, profesionalizar la gestión económica y la de personal, huir del amiguismo, disponer se sistemas de control interno…

La eucaristía de este día, estuvo presidida por Mons. Carlos López, obispo de la diócesis y antiguo alumno salesiano, que nos mostró su cercanía y animó a continuar la tarea entre los jóvenes con el estilo de Don Bosco.

Paseo por las alturas

Por la tarde del lunes, el Vicario Inspectorial presentó la revisión del curso, centrada en el objetivo general y la campaña de pastoral, revisión que se fue enriqueciendo con la participación de los directores. Esta tarde, después de una breve visita a las obras salesianas salmantinas de Pizarrales y María Auxiliadora, se visitó la exposición Ieronimus, una paseo por las alturas de las dos catedrales de la capital del Tormes. Fue una experiencia maravillosa, un recorrido por la historia de la ciudad y de ambas catedrales, visitando las torres, campanario, tejados, triforio de los templos.

“Pon un plan en tu vida”

La mañana del martes se dedicó a las informaciones de las diferentes Delegaciones. Y, en todas las intervenciones, se habló de la elaboración de los diferentes planes inspectoriales que se han realizado o se están elaborando, y los respectivos planes locales que hay que hacer. Incluso se pidió un “mapa de planes” para saber cuáles hay que realizar en cada casa. También se señaló que, en estos años, estamos iniciando la marcha de la Inspectoría y hay que buscar la convergencia de ambientes y equipos, y hemos tenido el CI’16 que mandó realizar los diferentes planes y, claro, las diversas comisiones se han puesto a ello

Pero tanto en la programación de la Inspectoría, como en esos numerosos planes que se comentaron, se ha elegido como estrategia tomar el PEPSI y el POI, ya aprobados por el CI’16, y trasladarlos a esos planes para no multiplicar líneas, objetivos, propuestas..

Formación habló de las casas de salud, de la atención a los hermanos mayores y de los planes de formación que se están elaborando. Pastoral comentó la revisión de la campaña del curso en la reunión con los coordinadores; explicó cómo participar en la reflexión sobre el próximo Sínodo y animó a estudiar los temas que se tratarán; comentó la situación del Itinerario de Educación en la Fe y las iniciativas que se van a realizar en la formación de animadores en este sentido y habló sobre la experiencia de espiritualidad en Alzuza, abierta durante el verano para los jóvenes, educadores, salesianos, que quieran participar.

También se presentó la iniciativa “Un verano con Don Bosco” para la animación vocacional, una semana intensa de experiencias salesianas para aquellos jóvenes con inquietudes vocacionales, y se hizo balance de todas las propuestas a lo largo del año para potenciar la cultura vocacional en nuestras propuestas pastorales. Escuelas comentó las reuniones organizadas, los manuales que se están preparando y las iniciativas que habrá el próximo año. Centros Juveniles destacó la Asamblea de CJ realizada, el Plan Estratégico común que se está elaborando, los procesos de convergencia de las diferentes federaciones de CJ y el Proyecto Suriya, de colaboración con centros juveniles de Siria, entre otras iniciativas.

Plataformas Sociales comentó el proceso que se está siguiendo de unificación de las mismas, con la creación de una nueva Fundación que vaya agrupando a las estructuras existentes; el trabajo conjunto en cuanto a formación, elaboración de planes de trabajo, encuentros, y campañas de sensibilización a la sociedad. El Ecónomo presentó las cuentas de la sede inspectorial, las globales de toda la Inspectoría será al inicio del próximo curso, cuando estén cerradas las de todas las obras, y habló de nuevos contratos firmados con empresas, entre otros temas. Familia Salesiana también resumió las actividades realizadas en el curso, señaló algunos temas para tratar con los diferentes grupos y animó al cuidado y animación de los mismos por parte de los SDB.

Unas cuantas líneas, las anteriores, que reflejan la gran cantidad de iniciativas y propuestas que se realizan a lo largo del curso en la Inspectoría y sirven para trazar el camino que, juntos, estamos realizando.

Carmen Nebot, abierto proceso diocesano hacia los altares

$
0
0

En el marco de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de La Palma del Condado se procedió el pasado 31 de mayo a la apertura del proceso diocesano sobre la vida, virtudes y fama de santidad de la Sierva de Dios Carmen Nebot Soldán, laica cristiana, madre de familia, natural de la ciudad onubense (1933-2007) en cuyo cementerio está enterrada.

Asistieron el cura párroco, José Silvestre González Suárez, los familiares de la Sierva de Dios, entre los que se encontraba Juan Bosco Noguera Nebot, director del colegio salesiano de La Palma del Condado, amigos y conocidos, así como un nutrido y numeroso grupo de fieles, Hermanas de la Cruz, miembros de “Vivencias de Fe”, el alcalde de la ciudad, Manuel García Félix, y representaciones de hermandades, asociaciones y algunos miembros del clero diocesano.

El acto, sencillo, solemne y sobrio, tuvo lugar en el presbiterio, siendo presidido por el obispo, José Vilaplana Blasco, que dio la palabra al postulador diocesano, Teodoro León Muñoz, que hizo una semblanza biográfica de la Sierva de Dios, en la que destacó su vocación matrimonial de formar un hogar cristiano, su amor a Jesucristo y a la Santísima Virgen, su profunda espiritualidad, su vinculación eclesial como catequista parroquial y como miembro del grupo “Vivencias de Fe”, su amor a los pobres y enfermos, así como su entrega generosa a su familia.

Concluida la intervención del postulador, el secretario canciller del Obispado de Huelva, Manuel Jesús Carrasco Terriza, notario ad casum, dio lectura al decreto episcopal exhibido por el postulador, fechado el 10 de mayo de 2016, en el que el Obispo onubense, con el consentimiento del Arzobispo de Sevilla, aprobó el nombramiento del postulador de la causa. El Obispo intervino para decir que no tenía que objetar nada a la apertura de la Causa y mandó al canciller que leyera el decreto episcopal, de 24 de mayo de 2017, en el que ordena introducir la Causa de Beatificación y Canonización de la Sierva de Dios y la apertura del proceso diocesano, así como nombra una comisión delegada, compuesta por Ángel Failde Rodríguez, vicepresidente del Tribunal Diocesano de Sevilla, como delegado episcopal; Emilio Morejón Camacho, notario eclesiástico del Arzobispado de Sevilla, como promotor de Justicia; Verónica Quirós Galván como notaria actuaria y Araceli Rivero Blanco, como notaria actuaria adjunta.

Inmediatamente, comenzando por el Obispo, todos los miembros de la comisión delegada, así como el postulador, prestaron juramento de sus cargos. Después, el Obispo tomó la palabra, dirigiéndose a todos los presentes, para contarles cómo conoció a Carmen en su lecho de muerte, y, con emoción, recordó que tras bendecirla –acompañado por la hija religiosa y por un hijo de la Sierva de Dios-, por indicación de un médico presente, fue a visitar también a una mujer que, al lado, estaba moribunda y sola.

Felicitó a la diócesis, a la parroquia de La Palma, a los familiares, a las Hermanas de la Cruz y a los grupos de “Vivencias de Fe” por la apertura de la Causa, y habló sobre cómo la santidad del Señor se sigue reflejando en los fieles de la Iglesia. “En lo ordinario, en la sencillez, en la vida cotidiana, es posible vivir la santidad”, explicó. El Obispo dio las gracias al postulador y a los miembros de la Comisión delegada, por su disponibilidad y expresó su deseo de que otras causas, como la de D. Manuel Siurot, o la de D. Francisco Girón, pudieran abrirse en su momento, porque “serían un ejemplo más de cómo el Señor muestra su santidad en hijos de esta Iglesia diocesana de Huelva”.

Os habéis encontrado con Dios

$
0
0

A las 11 de la mañana, la santa misa comenzó con la procesión de los sacerdotes salesianos. Cerca de 90 sacerdotes concelebraron las ordenaciones, entre ellos los dos inspectores de Salesianos Santiago el Mayor y Salesianos María Auxiliadora, Juan Carlos Pérez Godoy y Cristóbal López. El Santuario de María Auxiliadora en Atocha lleno, con numerosos jóvenes en los bancos celebrando el compromiso y el paso que en su vida estaban dando Germán Rivas y Manuel Ramos como sacerdotes, junto con Rubén Escribano y Daniel Peña como diáconos.

El Cardenal Carlos Amigo que presidió la celebración les recordó que no están solos en su labor, que junto con ellos está María Auxiliadora. A lo largo de la homilía se dirigió a los cuatro jóvenes diciendo: “Dios os entrega a los pobres, enfermos, pecadores… porque los quiere y quiere que vosotros cuidéis de ellos”. También añadió que es necesario que los jóvenes de la actualidad se dejen encontrar por Dios, que escuchen la llamada que Él hace. Y recalcó que a partir de ahora, ellos son instrumento y posesión de Jesucristo, consagrados, a su servicio, para el bien de la Santa Madre Iglesia: “Vuestras manos están cristificadas, vuestras manos son de Dios”

Muchísimos acompañantes, miembros de la Familia Salesiana y jóvenes provenientes de diferentes lugares de España para acompañar y celebrar durante las dos horas que duró la Eucaristía, con los distintos ritos de diaconado y presbiterado.

Los nuevos diáconos y presbíteros participaron en la celebración del altar en la preparación de la Eucaristía y, posteriormente, repartieron la misma a familiares, amigos y fieles congregados en el Santuario.

A la conclusión de la Eucaristía, los dos nuevos sacerdotes dieron las gracias. “Gracias, es la palabra que resume lo que sentimos en este momento (…) hemos recibido un don para entregar en nuestra misión salesiana”. En su agradecimiento tuvieron presentes a sus familias, a sus comunidades salesianas, sus formadores, al coro (que animó la celebración) y por supuesto, a los jóvenes

El Cardenal Amigo, muy cercano en todo momento, animó a los protagonistas y a toda la Familia Salesiana presente a seguir la vocación, la misión de Don Bosco y, sobre todo, invitó a los jóvenes a encontrarse con Dios y a ser generosos con su vida.

Toda la comunidad presente dio la enhorabuena al finalizar el acto. Recordando las palabras del Cardenal Amigo: “Seréis servidores de Jesús para siempre, Él vivirá en vosotros”.


Hay que ser creativos y siempre Avanti sempre Avanti

$
0
0

Al comienzo de la mañana tuvo lugar la presentación de los Actos del 25 aniversario de la Confederación en el Aula Magna de la Inspectoría de Santiago el Mayor. En ese momento acompañaba a la Asamblea José Muñoz, director Adjunto del INJUVE, Diego Blázquez, Vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, y Santi Domínguez, en calidad de Secretario General de la Plataforma de Infancia de España.

En sus intervenciones José Muñoz destacó la “gran labor que realiza la Confederación como escuela de participación en cada centro y Federación”, Diego Blázquez, destacaba “la capacidad de influencia para incidir en los espacios públicos de la Confederación” y Santi Domínguez indicó “la fuerza de la Confederación en seguir defendiendo los derechos de la Infancia en España, especialmente de aquellos más vulnerables”. David Arduengo, presidente actual de la Confederación, insistió en “seguir siendo Don Bosco en el día a día, en nuestros centros juveniles y Federaciones”. Entre los actos de celebración de los 25 años destacar el lanzamiento de un concurso de búsqueda de mascotas y el acto central de celebración en el mes de noviembre.

Acto seguido continuaba la Asamblea, comenzando con una sencilla oración, las presentaciones de los participantes y con un tema de reflexión y diálogo como es la situación de la convocatoria de la subvención del IRPF, que este año ha cambiado de modelo de gestión y tiene en vilo a todo el Tercer Sector en España. La Confederación participa en diversas plataformas y está presente en el Consejo de estado de ONG donde vela por los intereses de todos aquellos a quien representa.

La primera parte de la tarde se dedicó a presentación del informe de gestión, el balance del 2016 y el presupuesto del 2017. Todos aprobados por unanimidad. También se presentó la dinámica de trabajo de los grupos operativos de la entidad y los resultados, sinergias y materiales del Proyecto Suriya, a corto, medio y largo plazo.

Después de un descanso, “convertimos nuestra Asamblea Anual en Asamblea Extraordinaria”. En ella se aprobó una modificación de Estatutos, que se ha pedido desde el Registro de Asociaciones y se pasó a la renovación de los miembros de la Asamblea Ejecutiva y del consejo directivo

El consejo directivo para este próximo trienio queda conformado por David Arduengo (reelegido como presidente – Federación Bosko Taldea), Sergio Cebri (Vicepresidente – Federación Don Bosco Comunidad Valenciana), José Casado (Secretario – Federación El Patio), Daniel del Barco (Tesorero – Federación Valdoco), María Rabinal (Vocal- Federación Maín) y Santi Domínguez (Vocal – Coordinador Nacional de Centros Juveniles).

Después de las fotos pertinentes, “nos despedíamos con la sensación de un día muy completo y de un trabajo bien realizado por parte de todos y todas. Y como decía alguno de vez en cuando: hay que ser creativos y siempre Avanti sempre Avanti”.

Trabajando por misión de Asociación de Salesianos Cooperadores

$
0
0

Con la oración por parte del delegado regional, Luis Fernando Álvarez y el saludo del Consejero Regional, Raúl Fernández, se daba paso al primer tema de la Consulta, “Pensando en la misión futura de la Asociación de Salesianos Cooperadores en la Región Ibérica”, presentado y animado por Raúl y Borja Pérez, vocal de promoción vocacional. Fue un trabajo intenso por grupos durante toda la mañana, entre las conclusiones del tiempo de reflexión se destaca la importancia de que este tema se pueda trabajar tanto en los Centros locales de cooperadores como en las comunidades de Salesianos y Salesianas.

Por la tarde del sábado se presentaron los distintos informes, comenzamos por la ONGD, Cooperación Salesiana y Jóvenes del Mundo, Maite López Arias explicaba el reparto de ayudas en la convocatoria 2016 y la siguiente convocatoria, acto seguido se ofrecieron los informes de las distintas vocalías y los coordinadores de las provincias, momento rico en experiencias, actividades, …, vida Asociativa en todos los lugares.

La mañana del domingo se dividió en tres bloques, el primer bloque, Borja presentaba el documento para preparar el Sínodo “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, el Papa Francisco ha convocado en octubre de 2018 a los jóvenes en Roma para tratar este tema, “tenemos una propuesta de trabajo como Asociación para ir tratando este tema”.

En el segundo bloque se puso sobre la mesa el II encuentro regional, los pasos que se han dado y lo que falta, sobre todo en dos aspectos, en la animación a la participación y en la preparación de “la vuelta a la Región”, momento donde cada provincia presentará su realidad a los demás.

En el último bloque se destinó a la presentación de los ejercicios de Buena Fuente del Sistal, las informaciones de los delegados/as, el 3*4 de tu Fe y la evaluación de la consulta.

En la Consulta Regional han participado los coordinadores provinciales y algunos de sus vocales, los miembros de la Secretaría Ejecutiva Regional (SER), los delegados y delegadas SDB y FMA de las provincias y algunos invitados entre los que se encontraba el inspector de Salesianos SMX, Cristóbal López.

Intenso fin de semana, rico en experiencias, relación entre todos y sobre todo “el sentir que nuestra Asociación de Cooperadores está funcionando a tope, que el verano sirva para descansar, cargar pilas y afrontar el próximo curso con la ilusión de que todo nuestro trabajo es por el bien de nuestra juventud, seguro que Don Bosco nos acompañará y guiará”.

Qué podemos esperar de un sínodo dedicado a los jóvenes

$
0
0

Nos estamos acostumbrando a que el proceso previo a las asambleas del Sínodo de los Obispos incluya no solo un documento de trabajo para discutir en el aula, sino un cuestionario que nos avanza cuáles pueden ser los temas que se pongan sobre la mesa. De esta manera, además, el material que se ofrezca en las propias reuniones sinodales –vistas así como la recta final de todo un itinerario, en este caso de casi dos años– tendrá la riqueza de una participación eclesial mayor que la sola opinión de padres e invitados al Sínodo.

En este caso, parece, los cuestionarios llegarán a más gente. Por mucho que las conferencias episcopales quieran hacer su aportación solo desde los organismos ‘intracuriales’ –como tristemente ha sucedido en algunos casos en el pasado Sínodo dedicado a la familia–, siempre quedará la consulta digital que ha prometido la Secretaría del Sínodo y la fuerza que podrían tener algunos de los movimientos pastorales de pastoral juvenil de las congregaciones religiosas –solo si hay voluntad–.

Pero, vamos a las preguntas. El Sínodo quieres saber cuántos jóvenes hay –entiéndase de 19 a 29 años–, cómo está el tema de la natalidad y cuál es la situación de los ni-ni –o en su versión más internacional los NEET (not in education, employment or training)–.

A las iglesias locales les preguntan cómo escuchan la realidad juvenil, qué implicación hay y qué se ofrece al respecto, dónde están, cómo se les acompaña, qué buenas prácticas se desarrollan, cómo son las necesidades propias de cada continente…, además de un apartado sobre la pastoral vocacional, objetivo también de este sínodo.

¿Qué es ser joven? La pregunta no es superflua. Este período o estado o situación vital… de transición entre el niño y el adulto no encuentra una respuesta unívoca según el momento histórico o el país del mundo en el que nos situemos.

Y es que la definición de la juventud es una construcción social a partir de diferentes datos que nos ofrecen la biología, la psicología y también la propia sociología, que entiende este período como el paso de la dependencia a la búsqueda de la independencia en cuestión económica y de vivienda, familiar, política, social e incluso de propia manera de pensar. Y en cada una de estas cosas no existen límites precisos.

Ahora bien, el Sínodo hace su apuesta: de 19 a 29 años. Es decir, no se hablará en este Sínodo de esos o esas jóvenes catequistas que rozan sensiblemente los 50, ni de los jóvenes que han hecho la confirmación a los 12 años…, ni de cualquier otra situación que sirva de pasajero consuelo frente a una generación que hemos perdido –visto esto desde el contexto europeo– y que poco a poco nos hemos acostumbrado a no ver en nuestros templos –ni siquiera en bodas o funerales–.

Las JMJ. La Iglesia es consciente de poseer “lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse sin recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquistas”, podemos releer más de cincuenta años después en el mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes. Este impulso se ha vivido durante mucho tiempo en tantas iniciativas pastorales audaces y rebosantes de protagonismo juvenil… hasta que, en parte, fueron ensombrecidas con la explosión de las Jornadas Mundiales de la Juventud, las JMJ.

Ciertamente, la JMJ ha sido un revulsivo vocacional y ha impulsado muchas acciones de pastoral juvenil. Pero cuando estas citas pasan de ser un medio a un fin en sí mismo que cataliza toda la acción de las delegaciones de pastoral juvenil que se mueven a golpe de jornada…, seguimos teniendo un problema.

Puede que el hecho de que la preparación al Sínodo coincida con la preparación a la cita en Panamá sea un itinerario para repensar modelos que hemos creído infalibles y que lo único que han sido es efervescentes.

La próxima JMJ, con un nuevo calendario, en un país sin grandes infraestructuras –en un evento así no puedes meter a los chicos en las barcazas del canal–, con una geografía simbólica que une el norte y el sur y los mares del este y el oeste… puede ser la oportunidad para un nuevo comienzo en la confianza eclesial en la generación llamada a ser un futuro que se conjuga en presente.

Es decir, yo espero mucho de esta asamblea sinodal.

(Artículo publicado en la revista Vida Nueva)

Recuperada la Reliquia de Don Bosco

$
0
0

Estamos profundamente alegres por haber encontrado la Reliquia de Don Bosco. Agradecemos a Dios por la rápida y satisfactoria conclusión del hecho, y hacemos extensivo nuestra gratitud a todos los que han ayudado y apoyado en estos días. A los Carabineros de Asti, a todas las autoridades que han colaborado y a las miles y miles de personas que en estos días han orado y nos ha hecho sentir su presencia y su cercanía. De verdad, muchas gracias”. Estas fueron las primeras palabras pronunciadas por el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, cuando las autoridades competentes anunciaron la recuperación de la Reliquia de nuestro Padre San Juan Bosco sustraída de la basílica de Castelnuovo el 2 de junio

“Es una noticia que nos llena de alegría. Aunque es verdad que las casas Don Bosco y los miles de oratorios se encuentran en el mundo y en las periferias; el lugar de la Reliquia de nuestro Padre: es la Basílica del Colle Don Bosco, en el mismo lugar físico donde nació Don Bosco (la casa Biglione) y donde puede ser venerado por muchos devotos de todo el mundo que se siguen inspirando en la vida y en el Sistema Preventivo de Don Bosco”, concluyó el Rector Mayor.

Salesianos de Don Bosco- trabajo con los menores migrantes

$
0
0

Las obras de asistencia social de los Salesianos de Don Bosco en Europa y en todo el mundo, acogen a numerosos menores migrantes y realizan un trabajo precioso de integración que permite a estos muchachos encontrar fácilmente su lugar en el país que les hospeda.

En su camino, algunos menores migrantes encontraron el apoyo de los salesianos. Es el caso de Amina, que nació en Ghana, que se encuentra en Alemania. En España, fue recibido por la Fundación Don Bosco, y acompañado por dos religiosos, y varios educadores, algunos de ellos eran Cooperadores Salesianos. Amina relata: “Me han restituido la vida moral. No puedo olvidar lo que los cristianos han hecho por mí, yo soy musulmán. Estar juntos fue una alegría para mí. He oído que tenemos el mismo Dios y la misma fuerza en nuestras convicciones de fraternidad. Estos gestos me han puesto de pie, después de tanto sufrimiento que había experimentado en el viaje”.

A nivel mundial, son numerosas las obras salesianas que trabajan para los migrantes y refugiados. En Francia, el Centro de Rehabilitación y Formación Profesional (CRFP), el Instituto Don Bosco de Gradignan, es una de las instituciones de la Red Don Bosco para la acción social que acoge a los menores migrantes. Sylvie Dufeu, Directora de CRFP acoge en su centro a unos 30 migrantes de un total de 90 muchachos. “Recibimos con alegría a los jóvenes afganos, pakistaníes, malienses, de Costa de Marfil, Guinea. Todos ellos son varones. Y logran vivir juntos y llevamos una obra educativa especial con la finalidad de aliviar las tensiones. Tienen muchas tareas comunes, por lo que se pueden mezclar unos y otros. En nuestro centro se integran para los estudios de formación profesional. Por otro lado, nos toca gestionar la desilusión cuando sucede que algunas escuelas les niegan un cupo, porque no tienen el nivel requerido de estudios”.

También en Francia, las organizaciones católicas están trabajando en red para hacer sentir la voz de los sin voz. Frente a los peligros que acompañan a estos jóvenes – como el abandono, la delincuencia, la prostitución... – se ha instituido el “Secours Catholique” un colectivo llamado: “Juntos contra la trata de seres humanos” (Ensemble contre la Traité des êtres humains), que lleva a cabo la protección y el conocimiento de las leyes para cambiar la actitud hacia los jóvenes y llevar propuestas a las autoridades públicas.

Viewing all 1478 articles
Browse latest View live