El colegio Ciudad de los Muchachos conmemora en este año el 25 aniversario del traspaso a los salesianos de esta obra educativa fundada en 1947 por los padres asuncionistas. Por este motivo, celebraron un acto en el teatro del colegio el pasado viernes 24 de enero, día de San Francisco de Sales, patrono de la familia salesiana.
Entre los asistentes al acto, había miembros de la comunidad salesiana y representantes del AMPA, del centro juvenil, del club deportivo, de la Asociación de María Auxiliadora, de los cooperadores y de los antiguos alumnos, así como algunos de los actuales estudiantes del centro. Tampoco quisieron faltar a la cita los padres asuncionistas, los directores de algunos colegios cercanos y algunos sacerdotes de las parroquias de la zona.
El director de Ciudad de los Muchachos, Basilio Díaz, dio gracias a Dios en su intervención por el trabajo de los salesianos en Ciudad de los Muchachos y le pidió que les “siga iluminando” para el desarrollo de esta labor.
Díaz recordó cómo surgió el centro de manos del Padre Luis Madina, de los asuncionistas, para asistir a “la juventud y la niñez más necesitada” del popular barrio del Puente de Vallecas de Madrid. El actual director del centro comparó Ciudad de los Muchachos con Valdocco, uno de los lugares donde Don Bosco empezó a trabajar en la formación y la asistencia de los jóvenes.
“Queremos ser casa, escuela, patio e iglesia”, afirmó Díaz, quien añadió que en el colegio se trabaja por “tratar de formar buenos cristianos y honrados ciudadanos”, tal como encomendó hacer Don Bosco.
Por su parte, el Vicario Inspectorial, José María García Méndez, puso de relieve la “generosidad” de los trabajadores del colegio, que dedican su tiempo a la educación sin pretender conseguir un lucro. Así mismo, destacó la importancia de atender a las personas más necesitadas, como se hace en este colegio a través de la educación.
En la mesa presidencial también estuvo Emilio Díaz, Secretario Regional de Escuelas Católicas de Madrid. Díaz se imaginó a “un Don Bosco feliz” por la obra salesiana en Ciudad de los Muchachos, un centro que “rezuma ser salesiano”. En este sentido, elogió “la visión salesiana de acompañamiento de la juventud” más allá del tiempo de clase. Según Díaz, las escuelas salesianas forman parte de los “colegios con alma”, en los que “se educa evangelizando y se evangeliza educando”.
Cerró el turno de intervenciones Javier Restán, Director General de Centros Docentes de la Comunidad de Madrid, quien también tuvo palabras de agradecimiento por la labor educativa de los salesianos. “La sociedad madrileña no sería lo mismo sin vosotros”, afirmó.
Premios, historia y música
Tras los discursos de las autoridades, se procedió a la entrega de premios a los ganadores del concurso convocado para celebrar un logotipo conmemorativo del 25 aniversario de presencia salesiana en Ciudad de los Muchachos. A continuación, se emitió un vídeo resumen de este cuarto de siglo y se repasó la historia del centro de la mano de Raúl García Girón, historiador y profesor de PCPI en el colegio. El cantautor cristiano Luis Guitarra, cuyos hijos son alumnos de un colegio salesiano, cerró el acto con una música inspiradora y llena de esperanza.
Entrevista al salesiano Basilio Díaz, Director del Colegio de Ciudad de los Muchachos en el barrio madrileño de Puente de Vallecas, con motivo de los 25 años de presencia salesiana.
Pregunta: ¿Cómo se produce la transición de los Asuncionistas a los Salesianos? ¿En qué momento llega?
Respuesta: Esta obra de Ciudad de los Muchachos se fundó en 1947 por el padre Luis Madina, Asuncionista, que quería atender a la juventud, a la niñez más abandonada del Puente de Vallecas (Madrid) y durante muchos años los padres Asuncionistas rigieron esta obra. En 1989, ellos vieron que no podían atender suficientemente la labor educativa y entonces optaron por cederla a los Salesianos. Fue en el mes de julio de 1989. Esa labor educativa y evangelizadora que habían llevado a cabo los Asuncionistas, los Salesianos la siguen manteniendo en la misma línea hoy en día, si bien, añadiendo el carisma y el espíritu de san Juan Bosco. Nos dedicamos fundamentalmente a la juventud más pobre o abandonada. De hecho, el barrio donde nos encontramos tiene muchas carencias y dificultades de este tipo, pero seguimos con esa actitud de educación y de evangelización con esta juventud y esta niñez.
Pregunta: ¿Qué ofrece Ciudad de los Muchachos a la juventud?
Repuesta: Esta presencia salesiana ahora ofrece dos ambientes fundamentalmente: por un lado, el colegio, que es el más numeroso, y el centro juvenil, para las actividades los fines de semana. En el colegio tenemos unos 1.400 alumnos, desde 3 años de Infantil hasta Ciclos Formativos de Grado Superior. En Infantil, en Primaria y en la ESO tenemos tres líneas y después, tenemos cinco familias en Ciclos de Grado Medio de Formación Profesional y cuatro familias en lo que llamamos los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y un Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Esto es lo que se ofrece a nivel de colegio. A nivel de Centro Juvenil, los fines de semana, un grupo de 70 chicos y chicas participan en distintas actividades desde el sábado por la tarde, concluyendo con la misa dominical.
Pregunta: ¿Cómo conviven los Salesianos en este barrio de Puente de Vallecas después de 25 años? ¿Se ha encajado bien con el estilo del barrio?
Respuesta: Pienso que sí, porque nuestro estilo es muy popular, es muy cercano a la gente, por ello se ha ido conectando bien con este barrio de Puente de Vallecas y con los chicos y chicas que tenemos como destinatarios de nuestra labor educativa. No faltan las dificultades lógicamente, como en todas partes, pero tratamos con la ayuda de Dios, con la ayuda de María Auxiliadora, solventarlas y solucionarlas lo mejor posible.
Pregunta: 25 años… ¿cuál es el resumen de esta experiencia y, sobre todo, personalmente, qué te llevas en este tiempo?
Respuesta: Los 25 años que celebramos en este 2014 es un reconocimiento por la labor realizada en nuestro centro, con más de 50 Salesianos que han pasado por aquí en total, con una gran cantidad de educadores, unos que ya se han jubilado, otros que están todavía en activo, y que es una labor que realizamos con interés y con entrega a esa labor educativa. Fundamentalmente lo que pretendemos es lo que quería Don Bosco, formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Se les insiste con frecuencia en este objetivo que nosotros tenemos planteado. Por otra parte, el espíritu salesiano habla que nuestro colegio, como todos los colegios salesianos, debe ser una casa que acoge a todos, donde convivimos con respeto, con tolerancia de unos para otros. Debe ser también una escuela que forma para la vida, donde cada uno debe actuar con responsabilidad, con respeto a los demás, con exigencia o con esfuerzo. Debe ser también una iglesia que evangeliza, porque somos un centro católico y debemos poner los criterios evangélicos a la base de todo. Y también un patio, donde se convive en amistad y en alegría. No solamente son las actividades intelectuales en nuestra presencia salesiana, sino muchas otras actividades de todo tipo que tratan de lograr por la formación integral de esta niñez y juventud que tenemos encomendada desde hace 25 años.
Vídeo conmemorativo en youtube: